Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Mr Love and Justice, CD de Billy Bragg (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
domingo, 13 de julio de 2008
El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11222] Comentarios[1]
El crítico Luis García Jambrina reseñaba el pasado sábado, en el suplemento cultural del diario ABC, la antología poética de Manuel Arce que acaba de editar el sello barcelonés Icaria con edición, prólogo y notas de quien esto escribe


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Me sorprende el fin de semana en Madrid, en un Madrid veraniego pero menos abrasador y extenuante de lo esperado. La mañana del sábado nos recibe a todos sin sol, con un cielo cubierto por las nubes y una brisa agradable que invita a estar en la calle contemplando como se despereza la vida poco a poco.

Si algo me molesta de la casa madrileña es que no hay un kiosco en menos de veinte minutos andando a la redonda. Hay supermercado, restaurantes, panaderías, bares, salones de belleza, parque, cancha de baloncesto y voleibol, banco de Santander y BBVA, fuente pública…, pero no hay dónde comprar el periódico. Así que de mañana me dirijo a comprar la prensa del día embarcándome mentalmente en un socorrido paseo. Tras la marcha y la contemplación y mil y una escenas urbanas, llego al kiosco más cercano y pido un ejemplar del ABC.

No soy lector habitual del histórico periódico, pero los sábados incluye en suplemento cultural: muchas páginas dedicadas a reseñas de libros, discos, exposiciones, películas, conciertos…, e información generalmente entretenida y aceptable sobre todo tipo de acontecimientos culturales en España.

Con el suplemento abierto casi siempre me dirijo en primer lugar a la página en la que mi buena amiga y a veces jefa, la poeta Amalia Iglesias, ofrece poemas de destacados poetas nacionales e internacionales. Luego le echo un vistazo a las reseñas de libros de poesía y, por último, antes de leer página por página, hojeo todo el suplemento para atisbar algún contenido que me atraiga por encima de los demás.

Manuel Arce Lago: Antología poética 1947-1954 (Icaria, 2008)

Manuel Arce Lago: Antología poética 1947-1954 (Icaria, 2008)

Pero este sábado la sorpresa, la grata sorpresa, ha llegado cuando he visto mi nombre al ver las reseñas de libros de poesía. El profesor y crítico Luis García Jambrina reseñaba mi edición de la antología poética del santanderino Manuel Arce (Antología poética 1947-1954) que ha editado la barcelonesa Icaria hace tan sólo unas semanas. Ya he dejado en estos Ojos de Papel varios trabajos o referencias a Arce (La isla de los ratones en dos post, la propia antología tambien en dos post...), pero ahora quiero ofrecerles las palabras de Jambrina, mientras preparo ya los bártulos para volverme a Santander:

“Para muchos, Manuel Arce (San Roque del Acebal, Llanes, Asturias, 1928) es, sobre todo, un narrador, con siete novelas publicadas, dos de ellas llevadas al cine. Para otros es el fundador e impulsor de la revista La isla de los ratones (Hojas de poesía), editada en Santander –ciudad en la que el autor reside desde niño- entre 1948 y 1955, y de la colección editorial del mismo título (1948-1986), así como de la reconocida librería y galería de arte Sur (1952-1994). La revista, de la que existe una reciente edición facsimilar (Visor, 2006), se convirtió pronto en un referente literario fundamental en aquellos años oscuros; por ella pasaron todos los poetas importantes del momento, tanto los consagrados como los que eran jóvenes en aquel entonces. Y otro tanto cabe decir de su galería, dentro del mundo del arte.

Pero Arce ha sido –antes que nada y tal vez por encima de todo- poeta, si bien su labor pública en este terreno se limita a unos pocos años de su juventud. Dejando aparte una edición restringida para amigos de Sonetos de vida y propia muerte (1948) y un par de selecciones de poemas –una de ellas traducida al francés-, su obra poética se compone sólo de tres títulos: Llamada (1949), Sombra de un amor (1952) y Biografía de un desconocido (1954). Tras la publicación de este último, abandonará definitivamente la poesía y se convertirá en narrador (su primera novela publicada es de 1956); su despedida coincide, por otra parte, con la clausura de La isla de los ratones. No obstante, dará a la luz una antología en 1958 y reeditará sus tres libros a comienzos de los 60. De ahí el interés de esta nueva antología preparada –con conocimiento y rigor- por el poeta Juan Antonio González Fuentes.

Llamada es un libro juvenil, formado por poemas escritos en 1947; en él predominan los sonetos de tonos existencial: la herida del amor, la búsqueda de una cierta trascendencia y, sobre todo, la concepción de la muerte como algo inseparable de la vida. En Sombra de un amor, el lamento y la exaltación amorosa se mezclan con la aparición de los primeros acentos sociales; del mismo modo, la uniformidad métrica alterna ya con el poema en verso libre de largo aliento. Por último, en Biografía de un desconocido, se incrementa el elemento ético y social, junto a nuevos aspectos, como la reflexión sobre la poesía y la labor del poeta, con el mar y la lluvia como símbolos más evidentes. He aquí pues, el retorno de una obra que sigue viva”.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


 


Comentarios
29.05.2009 11:14:58 - maría



Se puede consultar una entrevista de él en www.aragonradio2.com

Saludos










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores