Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Los países socialistas después de Stalin (I) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· La generación Beat en España. Memoria del no poder. Literatura y heterodoxia (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven en el Liceo de Barcelona: breve contexto (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
domingo, 8 de junio de 2008
Goya en Italia, ahora en Zaragoza
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[13634] Comentarios[0]
En 1770 un Goya de 23 años viajó a Italia para estudiar durante meses el arte italiano y especialmente su pintura. El resultado fue un cambio decidido en su pintura, un cambio que lo ayudó a prever la irrupción del Neoclasicismo y, sobre todo, del Romanticismo

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes es el título del cuadro más interesante que Francisco de Goya y Lucientes pintó en 1770, cuando tenía 23 años, durante su estancia de un año en la ciudad de Roma.

El otro trabajo de gran interés que realizó el jovencísimo pintor fue el conocido por los críticos como el Cuaderno italiano, un libro con los dibujos y los comentarios sobre las ciudades y las obras de arte que vio durante su periplo italiano, vivido por él como lo que en realidad era: un estudiante pobre pero lleno de ilusiones y entusiasmo.

Aníbal vencedor…, no debió parecerle mal del todo al artista, pues lo presentó entonces a un concurso en la ciudad de Parma. El premio se lo llevó Paolo Borroni, pero la obra de Goya consiguió una mención especial del jurado y, sobre todo, ya demostraba un despegue cualitativo con respecto a las académicas y anticuadas maneras de concebir la pintura del que había sido su maestro, José Luzán. Por vez primera, muy conscientemente y ya con verdadero dominio de la técnica, el joven Goya dejaba a un lado los abigarrados cromatismos del Barroco para decantarse por una nueva paleta de tonos mucho más suaves, en los que los rosas, azules y grises destacaban, marcando así una inclinación por unos colores que a partir de entonces fueron esenciales en buena parte de su pintura.

Francisco de Goya: Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes (óleo sobre lienzo, 1770) 

Francisco de Goya: Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes (óleo sobre lienzo, 1770)

Pues bien, hasta el próximo 15 de septiembre, es decir, durante todo el verano, en el Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios, 6, Zaragoza) podrán contemplarse 89 obras de Goya y 358 de 118 artistas distintos que muestran, explican, cómo Goya, a través fundamentalmente de la influencia recibida en su viaje a Italia, prevé la eclosión del Neoclasicismo europeo y la posterior revolución del Romanticismo, movimiento cuyas olas llegan hasta nuestros días gracias a algunos de sus pilares básicos: lo fantástico, los sueños, la subjetividad…

Muestra imprescindible para comprender y valorar la obra de unos de los artistas más geniales de la historia del Arte, el aragonés Francisco de Goya, y una excusa de auténtico peso para visitar a lo largo del verano la transformada capital de Aragón y su Expo 2008.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores