Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Los países socialistas después de Stalin (I) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· La generación Beat en España. Memoria del no poder. Literatura y heterodoxia (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 26 de enero de 2007
Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado?
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14572] Comentarios[2]
Se cumplen tres décadas de la concesión del Nobel al poeta Vicente Aleixandre. ¿Pero es hoy Aleixandre un poeta leído?

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

El profesor Julio Neira prepara la habilitación para obtener una cátedra de literatura española en la Universidad, pero así todo encuentra un hueco para hacerme llegar desde el malagueño Centro de la Generación del 27 que dirige, la última de las publicaciones editadas por la institución: buena parte de las cartas que Vicente Aleixandre le escribió al poeta Jaime Siles, páginas que ven la luz al cuidado de la argentina Irma Emiliozzi.

A Jaime Siles (Valencia, 1951) lo conocí por primera vez en una soleada tarde madrileña, en la terraza del Café de Oriente. Acabábamos de salir del Palacio Real, donde le habían entregado el Premio de Poesía Reina Sofía a Pere Gimferrer, y un grupo de poetas decidimos charlar un rato largo antes de que cada cual siguiera su camino. Luego hemos coincidido en otros lugares y situaciones, la última vez creo recordar en Santander, hace año y medio, donde él presidió el jurado del Premio Alegría del que yo también formaba parte.

www.ojosdepapel.com

Vicente Aleixandre

El libro lo integran 51 cartas escritas entre 1969 y 1984, además de una introducción, la consabida bibliografía y un apéndice fotográfico con algunas imágenes para mi impagables, como aquellas que muestran a poetas a los que he conocido personalmente bastantes más años después (Guillermo Carnero, Luis Antonio de Villena, Javier Lostalé, o el propio Siles), siendo sólo unos jóvenes recién salidos de la adolescencia, con 18 ó 20 años de edad.

Hasta ahora he leído 32 cartas de las 51, y he de decir que el libro no alcanza a ofrecer ninguna aportación significativa a lo que ya sabíamos del poeta que recibiría en 1977 el Premio Nobel en representación de la Generación del 27, pero sí que vuelve a subrayar con trazo fuerte el papel esencial desempeñado por Aleixandre en el seguimiento y aliento de la poesía española que iba incorporándose al panorama a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX.

Lo cierto es que hoy es difícilmente entendible la enorme cantidad de tiempo que, como lo demuestra este libro, dedicaba Aleixandre a escribir cartas a unos y a otros (chavales entonces casi inéditos, en cuanto a su producción literaria se refiere), a recibirlos en su chalecito de la calle Velintonia en tertulias que duraban dos o tres horas, a alentar, ayudar, corregir, estimular..., la creación literaria de una verdadera legión de escritores y poetas principiantes que acudían a él como referente ético y literario en una España en la que el franquismo daba sus últimas bocanadas de vida.

www.ojosdepapel.com

De izquierda a derecha, Vicente Aleixandre, José Luis Cano y Gerardo Diego

Pero si a comienzos de los años 70 del siglo XX eran los jovencísimos Villena, Marías, Luis Alberto de Cuenca, Carnero, Lostalé, Siles, Jenaro Talens, Carvajal, Colinas, Savater, Molina Foix..., quienes acudían en tropel a visitar al maestro y conversar y aprender con él, años antes habían sido los integrantes de otras muchas generaciones quienes había hecho exactamente lo mismo, peregrinar hasta Velintonia para ser recibidos por un Aleixandre sutilmente enfermo a perpetuidad.

Se cumplen este año 3 décadas de la concesión del Premio Nobel al poeta sevillano. Hoy, lo intuimos todos, es Aleixandre un poeta poco frecuentado por los lectores. Sí, sé perfectamente que no es una novedad o una excepción dentro de los grandes del 27. Por ejemplo, ¿quién lee en nuestros días a Gerardo Diego, Guillén o Salinas? Seguro que no son miles, ni siquiera cientos las voces que se alzan para gritar yo!!!! Y Lorca, Cernuda o Alberti tampoco es que ganen la carrera por muchas, muchísimas cabezas. Casi podría asegurar, parafraseando al gran George Steiner, que comparativamente, y por razones que sólo calibran en su justa medida quienes están en el mundo académico de los créditos y los méritos cuantificables, tienen más peso los trabajos que al cabo de un año se publican sobre la obra de estos poetas que las lecturas que de sus obras estos mismos autores han tenido.

Pero no le demos muchas más vueltas al caso, posiblemente sean los signos de los tiempos que corren a los que habría que reprochar tales abandonos lectores, dentro, eso sí, del abandono general experimentado por dicha actividad tan esencialmente humanista y humanizadora. Lo que puedo asegurar en estos instantes es que dentro de mí siento el pellizco dulcísimo de la añoranza por algo no vivido, por no haber podido visitar yo también a Aleixandre entre sus paredes de Velintonia y llevarle unos poemas con esa unción juvenil y tontorrona con la que antes se llevaban pastas a las viejas tías solteronas para que merendasen. Sí, me gustaría poder decir eso de “cuando visité al maestro en Velintonia...”. Por cierto, ¿qué ha sido del chalecito aleixandrino de la calle Velintonia? Ya lo redujeron a polvo las excavadoras gallardonistas, o esperan las autoridades a que polvo sobre polvo todo se derrumbe y el polvo aleixandrino suba a los azules cielos madrileños como polvo del polvo, aunque polvo, igual que el de Quevedo, enamorado.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente .


Comentarios
04.04.2007 5:49:29 -
Comentarios ...

04.04.2007 5:51:55 -
Comentarios celebro su aportación y en gran medida comparto lo que usted, excelentemente escrito, comenta. Sin embargo, me alegra saber que la edición gráfica, de la cual soy responsable (aunque los medios de comunicación me hayan obviado sin saber por qué) ha sido de lo más destacado por usted. Gracias, en todo caso, por la parte que me corresponde. ...









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores