Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 20 de septiembre de 2010
Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10157] Comentarios[0]
Con “Mi familia, los Kennedy” de Edward M. Kennedy, no estamos desde luego ante un libro de lectura obligada, pero sí, ya lo he dicho, de una lectura inevitable para cualquiera interesado en los Kennedy y en la conformación y puesta en escena de la historia estadounidense de todo el siglo XX


 

Juan Antonio González Fuentes

Ron Powers es uno de esos magníficos escritores norteamericanos que no son autores de una obra narrativa prestigiada por la crítica internacional. Es decir, que no tiene con su nombre novelas que los franceses, los ingleses, los italianos o los alemanes hayan situado en un canon de la novela internacional actual. Sin embargo, Ron Powers tiene el Premio Pulitzer y es autor de una espléndida biografía de Mark Twain y coautor del libro Banderas de nuestros padres: la batalla de Iwo Jima, páginas inolvidables sobre los hombres que izaron la bandera de las barras y estrellas en la desolada isla japonesa, libro que inspiró la película de Clint Eastwood, en mi opinión, una de sus indiscutibles obras maestras.

Por eso, cuando en la librería hojee el libro de memorias Los Kennedy, mi familia, de Edward M. Kennedy, y vi que el libro estaba escrito en colaboración con Powers, no dudé un segundo en comprar un ejemplar y comenzar a devorarlo nada más llegar a casa.

Los Kennedy son un universo en sí mismos. Sin duda constituyen la familia más fascinante de la historia reciente de los EEUU, o sea, del imperio, y como tal su importancia es más que evidente. Pero seamos sinceros, el atractivo que tal familia ejerce en el imaginario colectivo occidental no sería el que es si sus integrantes hubieran sido sólo destacados políticos o hábiles comerciantes. Las circunstancias que rodean la historia familiar son lo que hacen esta tan atractiva, y las circunstancias son las propias de un melodrama de Douglas Sirk, de un novelón decimonónico, de una tragedia clásica, de un culebrón venezolano: poder económico, social y político al más alto nivel, se entremezcla con crímenes, sexo, amor, glamour, acontecimientos históricos, mafia, cine y una extensa pátina intelectual.

Edward M. Kennedy: Mi familia, los Kennedy (Martínez Roca, 2010)

Edward M. Kennedy: Mi familia, los Kennedy (Martínez Roca, 2010)

Ted Kennedy, el menor de los nueve hijos que tuvieron Joseph P. Kennedy y Rose Fitzgerald, y eterno senador norteamericano hasta su reciente muerte, evoca su propia vida evocando la de su familia, haciendo especial hincapié en los recuerdos que le quedaron de su padre y de sus dos hermanos asesinados, el presidente John y el también senador Bob. Es evidente que nuestro memorialista nada dice de las relaciones de su padre y hermanos con la mafia, tampoco habla de los turbios asuntos de drogas y sexo (Marilyn Monroe, por ejemplo) en los que todos estuvieron involucrados, ni de la hermana deficiente mental que fue recluida a perpetuidad por deseo del señor Joseph P. Kennedy.

Todos estos asuntos, y otros muy polémicos (el origen de la inmensa fortuna de los Kennedy, originada por las especulaciones del ya mencionado patriarca Joseph sobre todo durante el Crack del 29) o no son tocados o lo son de una manera muy superficial, pero, con todo, el libro no sólo se deja leer, sino que realmente ofrece una imagen impagable e ineludible del mítico clan de origen irlandés; una imagen desplegada desde el mismo interior, y que procura subrayar los aspectos positivos de la influencia de la familia en la historia norteamericana y mundial del último medio siglo, desde la guerra de Vietnam, hasta la llegada al poder del señor Barack Obama, pasando por el caso Watergate, la búsqueda de la paz en Irlanda del Norte, los derechos civiles de los negros, etc…

No estamos desde luego ante un libro de lectura obligada, pero sí, ya lo he dicho, de una lectura inevitable para cualquiera interesado en los Kennedy y en la conformación y puesta en escena de la historia estadounidense de todo el siglo XX.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores