Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (II) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· El Edward Hopper de Mark Strand (Lumen) (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Los que duermen juntos: cuentos de cementerio (el de Ciriego, Santander) (Visitas 1)
· Los países socialistas después de Stalin (I) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 11 de septiembre de 2008
Inge Morath: el arte de la disección en una foto
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10789] Comentarios[0]
Una foto de Inge Morath ejemplifica en todos y cada uno de sus componentes la perfección y profundidad del arte de su arte: imágenes congeladas que ofrecen miles de respuestas a miles de preguntas, que diseccionan no sólo al retratado, sino su mundo y circunstancias

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Que la fotografía es una de las artes que ha experimentado mayor empuje en las últimas décadas, y que goza cada vez más del favor del público y del aprecio e interés de la crítica más seria, es algo que no ofrece discusión alguna, y que sólo recordarlo aquí tiene algo de repetitivo, viejo y apolillado.

Lo que ya no está tan manoseado es el asunto de que el aprecio y puesta en valor de la fotografía contemporánea tiene como una de sus principales consecuencias el aprecio y puesta en valor del trabajo de fotógrafos del pasado, algunos, en el mejor de los casos, considerados tan sólo como meros y competentes artesanos dedicados a trabajar temas tan menospreciados como la moda. Pienso ahora en fotógrafos tan inmensos como Edward Steichen, de quien puede verse una espléndida exposición de su trabajo para Condé Nast, de 1923 a 1937, en el Museo del Traje de Madrid.

En sendero parecido puede situarse la obra fotográfica que puede ahora verse en la Sala Ángel de la Hoz del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), dirigido por la historiadora de la fotografía Manuela Alonso Laza, y que puede verse hasta el próximo día 26 de este mes de septiembre. Se trata de trabajos de Inge Morath (Graz, Austria, 1923-New York, 2002), una fotógrafa maravillosa y polifacética, una mujer sorprendente, viajera empedernida, gran lectora y presa siempre de una curiosidad omnívora.



Inge Morath: retrato de la editora Eveleigh Nash en Buckingham Palace Mall (Londres, 1953)

Inge Morath descubrió la fotografía en los años 50 del siglo XX a través del que fue su primer maestro, Ernst Haas. Muy pronto comenzó a trabajar en la por aquel entonces recién creada Agencia Magnum, cooperativa creada en 1947 por un grupo de fotógrafos internacional con el objeto de hacer valer su trabajo tanto desde un punto de vista creativo como económico. Morath empezó a trabajar en la agencia como editora, pero rápidamente logró ser alumna y compañero de trabajo de un fotógrafo genial, Henri Cartier-Bresson.

Fotógrafa de Magnum, Morath capta el mundo siguiendo las principales reglas de la cooperativa, es decir, de cerca y despacio, con la finalidad última de darle sentido a cada encuadre y atrapar así la verdad más auténtica y abarcadora en cada instantánea. Trabajando para la agencia Inge Morath consiguió la fama especializándose en dos modalidades distintas: el reportaje de corte periodístico en blanco y negro, y sobre todo los retratos de personajes famosos y dispares, por regla general retratos encargados para ser publicados en grandes revistas periódicas norteamericanas y europeas. Inge Morath logró con sus retratos algo realmente notable. Además de captar en gran medida la esencia intima del retratado, los retratos de la austriaca logran atrapar también dentro de su encuadre la raíz de la época y de la sociedad a la que pertenece el retratado, sea este quien sea. De tal manera es así que, en sus retratos de actores de la época dorada del cine, en los de toreros españoles, o en los de las estrellas de la intelectualidad europea de después de la Segunda Gran Guerra, Morath parece haber logrado congelar en sus instantáneas el pulso vital de la época, la atmósfera del país, del ambiente en el que se desenvuelve cotidianamente el personaje. Los retratos de Inge Morath diseccionan no sólo al retratado, sino todo su mundo y circunstancias.

Buena prueba de lo dicho es el retrato de la editora Eveleigh Nash en Buckingham Palace Mall, Londres, 1953, que aquí reproducimos. Es un soberbio ejemplo de lo dicho, pues a la eficacia del retrato en sí de la dama (de un glamour crudo y despiadado), hay que añadirle el retrato de toda una época, un mundo, un sistema de clases congelados en la sencillez aparente de gestos, luces, rostros, ropas, planos, arquitecturas, profundidades de campo... Una foto que ejemplifica en todos y cada uno de sus componentes la perfección y profundidad del arte de Inge Morath: imágenes congeladas que ofrecen miles de respuestas a miles de preguntas.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores