Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· La nueva democracia liberal europea tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Colores en Haikus sin estación (Ediciones Carena), por Lucille Mantelin (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Arturo Pérez Reverte o la lucha contra la corrección política en España (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· La pobreza de Oxford University: money, money, money (Visitas 1)
· El Cuarto Rey Mago de Luis Antonio de Villena en La prosa del mundo (Visitas 1)
· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Granada como centro de creación poética (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Conversación de tarde de primavera con el poeta Julio Maruri (Visitas 1)
· Elegía, poemas de Mary Jo Bang (Bartleby poesía) (Visitas 1)
· Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros (Melusina), de Joaquín Rodríguez (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· ¿Tintín racista? (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Manuel Arce y José Hierro, cuando no conocían Nueva York (I) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Together Through Life, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 4 de junio de 2008
Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9257] Comentarios[0]
Los, poemas hidalguianos que configuran “Los muertos” son la verbalización de una profunda aflicción existencial que se descubre huérfana y enfrentada cara a cara consigo misma

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Poco después de morir Miguel de Unamuno, publicó Ortega y Gasset un artículo de homenaje en el periódico bonaerense La Nación, en el que hablaba de la esencial vocación humana que es “tener que morir”, y dentro de ese contexto, subrayaba que el pensador vasco “hizo de la muerte su amada”. Diez años más tarde, en 1947, desaparecía muy joven todavía uno de los más convencidos seguidores de Unamuno en eso de saberse para la muerte, en eso de hacer de la muerte un básico motivo de reflexión. Me refiero al poeta José Luis Hidalgo (Torres, Cantabria, 1919-Chamartín de la Rosa, Madrid, 1947), quien nos legó póstumo uno de los poemarios esenciales de nuestra última posguerra, Los muertos (Adonais, 1947).

Autorretrato de José Luis Hidalgo

Autorretrato de José Luis Hidalgo

En este hermoso y atormentado libro, Hidalgo, consciente de su ser para morir y radicalmente angustiado por ello, se lanza a la búsqueda del sentido último de la vida preguntando por el que tiene (si lo tiene) la muerte. Sabedor el poeta de que si hay respuestas a tal pregunta éstas sólo pueden provenir de un diálogo con Dios y con los que un día vivieron, plantea con énfasis dicho diálogo, pero cae en la cuenta de que éste se revela yermo al no comparecer los interlocutores y obtener un terco silencio por toda respuesta.

Así, los poemas hidalguianos que configuran Los muertos son la verbalización de una profunda aflicción existencial que se descubre huérfana y enfrentada cara a cara consigo misma. Son estos versos, sí, la poetización de una angustia personal, pero como toda verdadera obra de arte, también expresan el latido de un sentir colectivo, el de un mundo salido de la barbarie escenificada en las primeras décadas del siglo XX. Hidalgo nos legó en 1947 un libro de versos sencillamente imprescindible.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores