Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Paul Auster: Invisible (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Perversiones. Catálogo de parafilias ilustradas (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Reynold Humphries: Las listas negras de Hollywood. Una historia política y cultural (Península, 2009) (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Las raíces de la demagogia sectaria de la izquierda gubernamental (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· La cinta blanca, película de Michael Haneke (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Entrevista a Juan Manuel González Lianes, autor de Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· México, ¿amenaza para Estados Unidos de América? (Visitas 1)
· David Solar: Un mundo en ruinas (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Terrorismo, crimen contra la humanidad (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009) (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· A tu lado en Islandia (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Crisis económica y crisis política. Una política económica para España (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Entrevista a Adriano Petta, autor del libro “La herejía” (Starbooks, 2007) (Visitas 1)
· Piratería: un análisis de la economía delictiva (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a José Enrique Martínez Lapuente, autor de Un extraño viaje (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Élmer Mendoza: La prueba del ácido (Tusquets, 2011) y Balas de plata (Tusquets, reedición 2011) (Visitas 1)
· Tengo una cita con la Muerte: el libro donde yace un alegato poético contra la guerra (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión en las aulas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Old Ideas, CD de Leonard Cohen (Visitas 1)
· Vladímir Korolenko: El músico ciego (Barataria, 2011) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Vladímir Korolenko: <i>El músico ciego</i> (Barataria, 2011)

Vladímir Korolenko: El músico ciego (Barataria, 2011)

    TÍTULO
El músico ciego

    AUTOR
Vladímir Korolenko

    EDITORIAL
Barataria

    TRADUCCCION
Luis Abollado Vargas

    FICHA TÉCNICA
ISBN: 9788495764768. Barcelona, 2011. 222 páginas. 18,00 €



Vladímir Korolenko (1853-1921)

Vladímir Korolenko (1853-1921)


Reseñas de libros/Ficción
Vladímir Korolenko: El músico ciego (Barataria, 2011)
Por José Cruz Cabrerizo, jueves, 1 de marzo de 2012
Nunca hay que confiar en el ojo ajeno, sino solamente en el propio, aun si bizquea (Proverbio ruso)

Las digresiones nunca fueron algo común en las revistas especializadas en electrónica. Por eso aún recuerdo la que encontré hace años en una de ellas. El artículo de divulgación se titulaba “Los ultrasonidos y los infrasonidos: los sonidos silenciosos”, y en la introducción se decía que mientras los ciegos son objeto de atenciones y cuidados por parte incluso de personas ajenas (ayudar a un ciego a cruzar una avenida transitada siempre ha sido un imperativo moral que colmaba nuestras ansias de recaudadores del Domund), con los pobres sordos nos cabreamos porque hay que repetirles las cosas y por eso sufren rechazo social. A pesar de que las revistas de electrónica no están para hacer sociología de dominical, y de que los ciegos siempre han estado bien mirados (que nadie vea en esta expresión un chiste fácil), el fotógrafo ciego Evgen Bavcar (Lokavec, Eslovenia, 1946), lleva colgado un espejo para que su interlocutor no se incomode por hablar con un invidente.
El músico ciego nos descubre la capacidad camaleónica de un Vladímir Korolenko (1853-1921), convertido ahora en romántico de manual (las atmósferas, el tormento interior, la palidez del personaje principal, la exaltación de la naturaleza, el sentimiento nacional a través de las melodías locales, el gusto por lo popular reflejado en unos jóvenes que examinan a los aldeanos desde un interés antropológico…). Y es en sí un manual de sicología quien sabe si nacido de la pura observación y la intuición (cabe señalar que la novela fue corregida y ampliada como el mismo autor señala en la introducción). Un texto construido con rigor en el que no caben las digresiones, (como sí ocurría en algunas sesudas revistas de electrónica). Rigor que alcanza primero al entorno (la dulce confortabilidad que proporciona la casa paterna, la de un hacendado bonachón y tranquilo), que debe ser necesariamente sereno si uno quiere concentrarse en el mundo interior del personaje nacido ciego. Tranquilidad y aislamiento para abundar en los conflictos que va a provocar su condición en él y en los que lo rodean (recordemos el espejo que lleva colgado Evgen Bavcar): desde el dolor profundo y los vapores del sentimiento de culpa que abriga la madre; su interés por preservarlo de los sufrimientos mundanos; su rivalidad encubierta con Yojim, un peón de la granja cuya flauta embaucará a modo de Hamelin al niño ciego Petrus o Piotr “apartándolo” de los brazos de la madre que lo parió; la senda del cieguito consentido que el tío Maxim corregirá...

Tampoco deja de ser una creación un tanto atípica, inquietante quizá por cuanto no catalogable como novela al cien por cien: bajo una bóveda sobradamente “literaturosa” parece que fluyera un estudio sobre la persona privada de ese sostén vital (ya que da sentido a nuestra existencia por dotarla de sentido de la realidad), que es la vista. Tanto es así que asistiremos a la “comparación” o a la “confrontación” entre dos tipos de ciegos, los de nacimiento y los “sobrevenidos” o los que vieron antes.

Otra característica que la hace diferente es su textura narrativa: capítulos muy cortos carentes por completo de diálogos

Otra característica que la hace diferente es su textura narrativa: capítulos muy cortos carentes por completo de diálogos. A modo del ciego medieval que narra romances, es la voz del narrador la que oímos en todo momento, el lazarillo que cuenta a través de sus ojos, sin dejar que el lector deduzca por el "oído" de las conversaciones. Si Korolenko perseguía crear un efecto ceguera en el lector, lo consigue, porque este, no pudiendo penetrar por sí mismo en la personalidad de los intervinientes a través de lo que dicen, no pudiendo sacar sus propias conclusiones, sufre cierta sensación de aislamiento, de molesta dependencia de alguien que cuenta y cuenta; una impotencia parecida a lo que experimenta el músico ciego cuando sueña y no puede recordar.
En cuanto a la voz de mirada levemente omnisciente, no extrañamos al Korolenko profundamente compasivo que quiere y cuida a sus hijos de tinta, bien alejándolos de las circunstancias dolorosas (el padre más allá de su carácter apacible parece desentendido de su hijo), bien rodeándolos de comodidades (la vida regalada de nuestro músico ciego), bien evitando citar las dolencias más allá de lo estrictamente necesario (penalidades del campanero ciego de nacimiento, al que el músico ciego conoce durante una excursión a un templo).

A grandes zancadas la vida de nuestro personaje discurre desde su nacimiento hasta que él mismo llega a padre, circunstancia que lo libera de sus terrores más profundos: el hijo no hereda la ceguera. Pero antes un suceso, un hito en la vida del Petrus que va a salir de los estrechos límites de su mundo y que quizá pueda parecernos extraño si nos atenemos a principios de máxima comodidad y mínimo esfuerzo, puesto que supone el abandono de su vida segura y regalada. Un suceso de perfil bajo, nada trágico, ni un punto de giro rocambolesco, ni un as narrativo que el autor llevara guardado bajo la manga, de eso puede olvidarse. Y si antes no he traído a colación ningún literal de la novela para explicarme sobre los aspectos de la obra, ahora tampoco lo voy a hacer. A partir otra vez de Evgen Bavcar, el fotógrafo ciego y de carne y hueso, tendrá que entender la gran capacidad de deductiva, el conocimiento profundo del mundo interior de una persona ciega que luce Korolenko. Dice Bavcar en una entrevista: “Lo importante es la necesidad de las imágenes, no cómo son producidas. Esto significa simplemente que cuando imaginamos cosas, existimos: no puedo pertenecer a este mundo si no puedo decir que lo imagino a mi propia manera. La imagen no es necesariamente algo visual: cuando un ciego dice que imagina, significa con ello que él también tiene una representación interna de realidades externas, que su cuerpo también media entre él y el mundo". Piotr o Petrus, necesita palpar el mundo, y eso es lo que hace, una especie de looping antes de volver a su existencia anterior.

Y si empezaba esta reseña hablando de ultrasonidos e infrasonidos, no me resisto a terminar sin otra digresión a propósito de estos últimos, que he conocido en estos días. Se trata de la llamada “nota marrón”: si a uno le apuntan con un transductor infrasónico que emite en la banda de entre los 5 Hz y los 16 Hz, los esfínteres entran en resonancia a esa frecuencia, y uno se va de bareta. Es para cagarse.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores