Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Paul Auster: Invisible (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Perversiones. Catálogo de parafilias ilustradas (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Reynold Humphries: Las listas negras de Hollywood. Una historia política y cultural (Península, 2009) (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· Juan Antonio González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Las raíces de la demagogia sectaria de la izquierda gubernamental (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· La cinta blanca, película de Michael Haneke (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Entrevista a Juan Manuel González Lianes, autor de Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· México, ¿amenaza para Estados Unidos de América? (Visitas 1)
· David Solar: Un mundo en ruinas (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
David Solar: "Un mundo en ruinas" (La Esfera de los Libros, 2007)

David Solar: "Un mundo en ruinas" (La Esfera de los Libros, 2007)

    AUTOR
David Solar

    GÉNERO
Reportaje histórico

    TÍTULO
Un mundo en ruinas

    OTROS DATOS
Madrid, 2007. 484 páginas. 30 €

    EDITORIAL
La Esfera de los Libros



David Solar

David Solar


Reseñas de libros/No ficción
David Solar: Un mundo en ruinas (La Esfera de los Libros, 2007)
Por Rogelio López Blanco, viernes, 1 de junio de 2007
No se puede encontrar un título más expresivo para designar el estado de buena parte de la humanidad cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial, en especial tras la liquidación del mosaico étnico y cultural que tanto enriqueció Europa y del que apenas nada quedó.
David Solar, director de la imprescindible revista La Aventura de la Historia, historiador y especialista en relaciones internacionales que ha concentrado sus principales obras en temas relacionados con el Oriente Próximo, la Guerra Civil española y el ocaso del nazismo. En Un mundo en ruinas, un libro acotado en el bienio 1945-1946, en su primera parte busca respuestas a cuestiones tan obvias como insuficientemente tratadas o sólo esclarecidas de pasada: básicamente por qué las cosas tuvieron ese final tan desmesuradamente brutal y cruel, alcanzando el cénit de la vileza absoluta, desde el suicidio de Hitler con el telón de fondo de los alemanes defendiéndose a la desesperada, prolongando sin aparente sentido la muerte y la destrucción en grado masivo (se consideran que en el mes de abril de 1945 murieron en Europa más de 400.000 personas); el trágico final de Mussolini y su amante, con la espeluznante imagen de sus cadáveres expuestos al maltrato público en la marquesina de una gasolinera de Milán; hasta la decisión final de arrojar la bomba atómica sobre dos ciudades densamente pobladas del Japón cuando se estima que había alternativas posibles que no causasen tan extrema devastación y sufrimiento.

Una de las conclusiones que se extrae de la lectura del notable reportaje histórico elaborado por David Solar es la lección que la última contienda mundial arrojó sobre el futuro. Las ondas sísmicas de la desolación causada por la Segunda Guerra Mundial lógicamente también se registraron en el ámbito moral. El Holocausto, las bombas atómicas y los juicios marcan un punto álgido, de no retorno en la historia de la humanidad: los derechos humanos pasarán a ocupar uno de los primeros lugares de atención ante cualquier nuevo conflicto

Sin embargo, como apunta con perspicacia David Solar, el curso de los acontecimientos podrían haber discurrido de otra forma, ilustrando la cuestión con las memorias de personalidades destacadas como Winton S. Churchill, para quien el peligro en 1943 ya no era la destrucción de Gran Bretaña sino la paralización de la guerra o cuando el primer ministro inglés considera que el “camino que eligió Hitler fue mucho más conveniente para nosotros que el que yo temía”. En este sentido, un elemento compositivo de primer orden que emplea magistralmente el autor para buscar explicaciones es el testimonio de los propios protagonistas. El ejemplo de Magda Göbbels aceptando que su destino y el de sus hijos estaba sellado al de su marido, admitiendo que ellos eran el Tercer Reich, es tan estremecedor como significativo de un tiempo y una mentalidad.

Más adelante, David Solar entra de lleno en la vertiente del ajuste de cuentas, de los juicios organizados por los vencedores para castigar a los derrotados por sus crímenes. Aquí el autor, que se había limitado en la primera parte a proporcionar datos, descripciones y explicaciones alternativas, se compromete críticamente ante la forma y el fondo en que se desarrollaron los procesos, poniendo de relieve las incoherencias, la ausencia muchas veces de fundamentos jurídicos, las arbitrariedades e irregularidades que rodearon estos acontecimientos. Aunque David Solar se centra en los dos juicios fundamentales, el que inauguró los procesos de Nuremberg y el de Tokio, no olvida completar el cuadro de referencias aludiendo a los procesos de depuración de los colaboracionistas más significados de varios países como Pétain y Laval (Francia), Antonescu (Rumanía), almirante Horthy (Hungría), Quisling (Noruega), monseñor Tiso (Eslovaquia) o el caso del general soviético Vlassov, que se pasó al bando enemigo para organizar tropas y combatir contra el régimen de Stalin. El último capítulo describe el impacto que la caza y enjuiciamiento de criminales de guerra causó en opinión pública mundial décadas después del conflicto (Eichmann, Barbie, Degrelle, Papon, Pavelic...).

Una de las conclusiones que se extrae de la lectura del notable reportaje histórico elaborado por David Solar es la lección que la última contienda mundial arrojó sobre el futuro. Las ondas sísmicas de la desolación causada por la Segunda Guerra Mundial lógicamente también se registraron en el ámbito moral. El Holocausto, las bombas atómicas y los juicios marcan un punto álgido, de no retorno en la historia de la humanidad: los derechos humanos pasarán a ocupar uno de los primeros lugares de atención ante cualquier nuevo conflicto. No es que no volvieran a violarse, claro está, es que desde ese momento permanecen como un potente foco de luz que ilumina cualquier horror, por encubierto que sea o por perdido que esté en el tiempo. Aunque las atrocidades han proseguido a gran escala, ya no es lo mismo, las víctimas no pueden ser olvidadas, por mucho que se las entierre o margine. No son pura estadística.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores