Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 2)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Corrupción y derechos humanos en Argentina: un cocktail explosivo con trasfondo electoral (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Tyrannosaur (Redención), película de Paddy Cosidine (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Tonight: Franz Ferdinand, CD de Franz Ferdinand (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Pax (por Andrés Ginestet)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Aaron Sorkin: <i>Studio 60 on the Sunset Strip</i> (Aaron Sorkin, NBC, 2006-2007)

Aaron Sorkin: Studio 60 on the Sunset Strip (Aaron Sorkin, NBC, 2006-2007)















Aaron Sorkin en mayo de 2009 (fuente: wikipedia)

Aaron Sorkin en mayo de 2009 (fuente: wikipedia)


Magazine/Cine y otras artes
Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión
Por Carlos Abascal Peiró, martes, 4 de octubre de 2011
Sincero tributo al medio televisivo, Studio 60 on the Sunset Strip (NBC, 2006-2007), derribada en el vado comercial tras una temporada, exprime la ternura de su creador Aaron Sorkin (La red social, Algunos hombres buenos) hacia el legado histórico de la pantalla doméstica estadounidense. Series que recuperan cierta dimensión del televisor predigital, familiar: uno invitaría a lo que fuese y sin dudarlo a buena porción del reparto. Aquel lugar donde todos saben tu nombre, resumió sabiamente Cheers.


A Sorkin, Aaron Sorkin, le va la televisión, se sorprendía The New Yorker. A nosotros –campo contrario, puñetero share- también, cada vez más. Siempre y cuando sea suya, de algún otro. Porque conviene revisar la adulterada semántica del término, remover estiércol, zappear la fascistoide algarabía de los ídolos -afinaba valiente Ramoneda- para sumergirla así en esa afonía oficiosa del traslado horario, seña última del receptor sensato. En la rehabilitación catódica –necesaria- se impone recuperar la corte cablera de nuestro tiempo (HBO, AMC, etc), la herencia referencial del televisor norteamericano o, ya entrados los sesenta, la irrupción del auterismo europeo (Rossellini, Fassbinder, el Assayas más reciente), otras quimeras. Cuando consumir televisión se admitió como disculpa.

A ello suma esfuerzos la excelente Studio 60 on the Sunset Strip (Aaron Sorkin, NBC, 2006-2007), rescate obligado según la arqueología televisiva de la última década, auténtica pieza de culto castigada por registros, anunciantes, desaparecida en el combate de los números apenas completó una temporada, veintidós capítulos. Aaron Sorkin, enésimo héroe en la jugosa cantera hebrea del talento, hilvanaba un estimulante ejercicio de ingeniería narrativa, de pulso dramático bajo techado NBC, la network que dejó madurar su ya canónica El ala oeste de la Casa Blanca (The West Wing, NBC, 1999-2006), la misma que –tiempo atrás- anotó su nombre mientras se fogueaba en la preproducción de la simpática Sports Night (ABC, 1998-2000). Eco en la ficción del legendario Saturday Night Live, Studio 60 alumbra la trastienda del prime time -o la complejísima síntesis de un late-show basado en sketches cómicos- y el cosmos febril que, bajo el cielo autografiado de LA, reflectores, hormiguea tras sus cámaras: eléctricos, actores, guionistas, una acelerada lección de gramática y jerarquía televisiva. Vivir en el aire.

Como sucede en la buena ficción, no supone ningún reto cifrar el afecto que Sorkin y su equipo vuelcan hacia sus criaturas, cosidas mediante retales autobiográficos, rastro genético de los productores del show, al fin y al cabo hábil caricatura de las fobias y aristas sorkinianas: Danny Tripp (Bradley Withford) –superviviente de pastillas, cocaína, un matrimonio- y Matt Albie (Mathew Perry), o cuando el inolvidable Chandler –en otra vida, la de Friends- acertó a ligar e incluso puso precio a sus chistes. Producto post 11-S, ciclo Bush junior, Studio 60 introduce a modo de ráfagas -insertas entre brillantes planos-secuencia ‘walk & talk’ (literalmente, caminar al tiempo que se habla)- agudas sátiras del poder, estaciones de un discurso que constituye una evidente toma de partido respecto al medio: progresista (léase demócrata), cualitativa. Esto es, disparaderos para una sólida crítica al reaccionario estatuto del entramado audiovisual norteamericano, a la infame (sub)cultura del reality y otras infecciones. Materia de examen, urge –por otro lado- conservar en la memoria el explosivo arranque que inauguraba el piloto, un despliegue de afinidades con el recuperable clásico de Lumet, Network (1976). Todo un aviso.

Suprimida una vez se hicieron efectivos los códigos de mayorías, queda interrogarnos por cuál habría sido el destino de Sorkin y su Studio 60 bajo el resguardo de una cadena de cable, conforme a sus espaciadas hojas de ruta, al tiempo laxo que refugió a –por ejemplo- The Wire. No hubo lugar para Studio 60. Y según aquella tiranía creativa que los anunciantes dan en llamar(nos) cuota de pantalla, los vales de canjeo cada vez se parecen más a Sálvame.



Tráiler de la serie de Aaron Sorkin: Studio 60 on the Sunset Strip (Aaron Sorkin, NBC, 2006-2007)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La España musulmana
  • Publicidad

  • Autores