Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: La puerta mágica. Antología, 2001-2011 (Libros del Aire, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a José Membrive, autor de El Homo Transcendente (Ediciones Carena, 2013) (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Letter to the Lord, CD de Irma (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Luis Farnox: <i>Un viaje espiral</i> (Ediciones SIAL, 2012)

Luis Farnox: Un viaje espiral (Ediciones SIAL, 2012)

    TÍTULO
Un viaje espiral

    AUTOR
Luis Farnox

    EDITORIAL
Ediciones SIAL

    OTROS DATOS
ISBN: 9788415014898. Madrid, 2012.134 páginas. 16 €



Luis Farnox

Luis Farnox

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)


Reseñas de libros/Ficción
Luis Farnox. Viaje poético elíptico
Por Rogelio Blanco Martínez, jueves, 4 de octubre de 2012
Luis Farnox es un reconocido músico polivalente, un agente cultural atento a todo movimiento o iniciativa que emana en los colectivos creadores españoles. Se trata de un lector incisivo que se muestra incómodo en la rutina. Creativo y agitador no se deja atrapar en áreas culturales monolíticas o estancas; constantemente se crea y recrea motivado por la lectura atenta que realiza de cuanto le rodea. Comprometido e inquieto ningún área o género es capaz de encerrar su fortaleza. Precisa de todos los géneros y formalidades. Músico, flamenco o rockero, de plaza o de salón, desarrollando espectáculos monográficos o, mixtos, recogiendo la tradición o lo más innovador, recogiendo textos clásicos o elaborando propios y novedosos se manifiesta en un constante viaje vital.

Los viajes, según división clásica suelen dividirse en lineales o circulares. El lineal arranca en un punto alfa  desde el que el viajero transita imparable a otro omega. No tiene regreso al punto de salida o casa matriz. Es la vida, en deambular desde el orto al ocaso o es la peregrinatio de quién, por razones propias o ajenas, pierde la patria de origen y posiblemente logra otra, la patria de destino. Si no lograra ni una ni la otra, su lugar sería el permanente exilio. El segundo viaje, el circular, se arranca desde un punto, recorre espacios elegidos o impuestos y el viajero regresa cargado de experiencia al punto de origen. Es el viaje de Ulises como paradigma. Sin embargo, Luis nos muestra otro, el viaje elíptico, que él denomina “espiral”. No se trata de un viaje circular ni lineal en los que la sucesión de aconteceres es previsible, grosso modo, en los que los grandes hitos se prefiguran o se limitan a cumplir “los ritos de paso” culturales. El viaje en espiral se somete a la didáctica, a la contradicción, pues coge y recoge cuanto se encuentra. La espiral es abierta, flexible, acogedora, integradora, recibe y dona, elabora y propone. El sujeto agente es protagonista y la catarsis le asedia, debe purificarse tras cada andadura. Recibe la vida como metanoia, pues la sorpresa le tienta y está obligado a recibirla.

 

Una vez más el creador de Viaje espiral, Luis Farnox, responde a su prototipo, el creado en sí y por sí mismo, pero sin caer en la epsidad, en el ensimismamiento, pues al ser “su viaje” elíptico deja puertas abiertas. Es generoso y necesitado de los congéneres. Es participativo. Estamos ante un viaje poético, sin duda, y el autor así lo pretende. Un viaje con múltiples carteles de salida y de regreso, hacia lugares ignotos o conocidos. Este viaje de Farnox, además, es metafísico. Nos conduce a las entrañas del ser, propias o extrañas. Es vital por su necesidad de abrir  veredas nuevas, por volver sobre las pisadas, girando y abrazando cuanto le rodea.

 

El poemario, en 134 páginas, es la expresión de un viajero intrépido y libre, de ahí la abundancia de voces, formas y costumbres que recoge y que bien expresa Ramón Irigoyen en el prólogo que lo introduce más la advertencia preliminar del propio autor. Es un conjunto de poemas polimorfo, atrevido y sorprendente en el que las metáforas vuelan a golpe de guiños literarios en versos libres o en unos sonetos, métricamente perfectos, donde el autor manifiesta, otra vez, su pericia en el manejo de los registros clásicos. Para enriquecer tanto creatividad, o si los versos no fueran modo suficiente, los ilustra con sus “dipoemas",  dibujos propios que dan otra faceta más del creador  y que acompañan a los poemas de modo independiente o ajenos, mas son una invitación al lector a que se implique en el resultado creativo.

 

El autor en la “advertencia” da las claves: “Viaje espiral es un trayecto sin itinerario, una travesía de luz y sombras. Para ser narración contiene demasiadas claves líricas, para ser poesía utiliza demasiados vínculos narrativos. Contiene referencias bíblicas, teorías imposibles, conjeturas inadmisibles, alusiones a zombis sentimentales, demonios celestiales, ángeles animales (…) y todo esto no es casual (….) intencionadamente caótico. Con ello se busca escapar constantemente de la vía sin llegar al descarrilamiento” (pág. 14-15).

 

Juegos de palabras, imágenes, variaciones, reflexiones, mantras, alusiones, seres regresados, etc. van circulando en espiral y en un ritual de riquezas en los que la lectura final de un poema conduce al siguiente u obliga a retroceder a otro previo o para complicarse con el autor en un permanente vaivén poético imparable.

 

El lector, pues, se hace cómplice entre la humanidad de los mil rostros, que aparecen tras tópicos poéticos (amor, libertad, llanto, protesta, muerte,…) que dejan en evidencia la orfandad del rey mendigo de la creación, el hombre. Tanta abundancia de recursos, contenidos y formas raramente se recogen en tan poco espacio. Luis Farnox lo logra, para ello hubo de recorrer su propio viaje (vida-muerte-vida), una peregrinatio propia y experiencial, de ahí que el poemario nace en lo auténtico, no es folklórico ni hueco. Responde a la experiencia que pedía Gabriel Celaya para la poesía como metaforización de la realidad.

 

Desde esta experiencia límpida se adentra en “el río de Heráclito”, no lo obstruye, sobre él fluye y se deja llevar “en travesía de luz y de sombras”, de palabra; palabra vinculada a la música. Quizá Fernox se vincularía heréticamente, con Prisciliano, quién defendía que antes que la palabra (verbum) existía la música, la melodía de las esferas. Al menos en nuestro caso valga la unión de música y palabra, que sean en el tiempo.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores