Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: La puerta mágica. Antología, 2001-2011 (Libros del Aire, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a José Membrive, autor de El Homo Transcendente (Ediciones Carena, 2013) (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Lola, película de Brillante Mendoza (por Eva Pereiro López)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Robert Pant y Alison Krauss: Raising Sand (2008)

Robert Pant y Alison Krauss: Raising Sand (2008)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Crítica de Raising Sand, CD de Alison Krauss y Robert Plant (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2008. Discográfica: Rounder Records. Producción: T Bone Burnett. Grabación y mezcla: Mike Piersante. Edición: Jason Wormer. Director de arte y diseño: Steven Jurgensmeyer. Fotografía: Russ Harrington y Pamela Springsteen




Magazine/Música
Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss
Por Marion Cassabalian, jueves, 4 de septiembre de 2008
La salida del recopilatorio de Led Zeppelin eclipsó un poco el estreno del disco de Robert Plant, la voz del legendario grupo británico, y la primera dama del bluegrass, Alison Krauss. Sin embargo, Raising Sand es un disco que merece toda nuestra atención por su relajante belleza.

El álbum del vocalista del legendario grupo Led Zeppelin, Robert Plant, y de la primera dama del bluegrass en Inglaterra, Alison Krauss, es una muy buena sorpresa. Plant abandona sus típicos gritos roqueros para unir su voz a la de Krauss, en un disco de tonos suaves y tranquilos, que recrean una atmósfera entre mística y relajante.

Bajo la mano de T Bone Burnett, el talentoso productor que ideó la banda sonora de O Brother y asistió artísticamente a grupos como Counting Crows o The Wallflower, Raising Sand está compuesto de viejas versiones que oscilan entre el folk, el country, el blues y el R&B. A pesar de que los trece temas elegidos por Krauss y Plant son canciones de artistas tan dispares como Tom Waits, Sam Philips, Townes Van Zandt, Gene Clark, los Everly Brothers e incluso algunos temas del disco que Plant grabó junto a Jimmy Page hace más de diez años, este trabajo tiene un color muy propio. Las canciones parecen ser composiciones hechas a medida. El resultado es un álbum con un ambiente particularmente tranquilo de ritmos lentos y casi hipnóticos. La foto de la portada, en blanco y negro y con un grano generoso, añade un sentimiento de nostalgia a esta sensación de bienestar que se queda al escuchar Raising Sand.



Robert Plant y Alison Kraus: "Gone, Gone, Gone (Done Moved On)" (vídeo colgado en YouTube por nshields)

Aunque la voz desgarrada y casi familiar de Plant sigue siendo un encanto, es sobre todo la preciosa voz soprano de Krauss quien agrega el relieve a esta selección de temas interpretados de forma tenue. Su mejor versión en Raising Sand es sin duda la de “Trampled Rose”, un tema hermoso de Tom Waits y de su mujer Kathleen Brennan. Krauss logra hacer suya esta canción gracias al color de su voz. Su interpretación de “Sister Rosetta goes before us”, de Sam Philips también es una pequeña joya.

Ganadora de 20 premios Grammy, esta cantante es todo un ícono en su país. Empezó a tocar el violín a los 8 años, interesándose desde el principio en el country y más particularmente en el bluegrass, un estilo que proviene de la música tradicional inglesa y junta instrumentos como la mandolina, el dobro y el banjo, entre otros (el penúltimo tema de Raising Sand, “Let your boss be you lesson” de Milt Campbell, se acerca mucho al trabajo en solitario de Krauss).



Robert Plant y Alison Krauss: "Please Read The Letter" (vídeo colgado en YouTube por 6string3r)

Además de su gran talento como violinista, destacó pronto su voz, alta y cristalina. En 1985, se publicaron sus primeras grabaciones en un disco llamado Different Strokes, en el que interpretaba, junto a su hermano Viktor, Bruce Weiss y Jim Hoiles, una selección de temas de su estilo predilecto. Este álbum le valió su primer contrato con una discográfica. Alison tenía apenas 14 años. En 1987, Krauss publica Too late to cry, su primer trabajo con Rounder Records. Su inicio en el mundo del bluegrass fue un éxito tan rotundo, que solamente dos años después, Alison grababa su segundo álbum, Two Highways, con los número uno de este género, Union Station.

Por su parte, Robert Plant añade con Raising Sand, un disco más a su brillante carrera de solista. Acostumbrados a sobradísimos trabajos como el álbum Mighty Rearranger (2005) o sus versiones de Bob Dylan y Tim Buckley, entre otros, en su disco Dreamland (2001), el antiguo cantante de unas de las mejores bandas de rock de la historia nos demuestra una vez más que la edad no es una excusa para la mediocridad. Con una voz rapada por los años, Plant logra transmitir en este último trabajo un delicado estado de paz.

El resultado final no sería tan bueno sin la participación del guitarrista Marc Ribot y artistas como el mismísimo T Bone Burnett a la guitarra, Jay Bellerose a la batería, Dennis Crouch con el bajo acústico y Riley Baugus con el banjo, entro otros muy buenos músicos.

Plant y Krauss lograron recrear un ambiente muy agradable en este primer trabajo en conjunto, haciendo suyas estas conocidas canciones que se transforman a la unión de sus voces.



Robert Plant y Alison Krauss: "Killing The Blues" (vídeo colgado en YouTube por carann5)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores