Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Ricardo  Rabella

Ricardo Rabella

    AUTOR
Ricardo Rabella Bahillo

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Barcelona (España), 1936

    BREVE CURRICULUM
Profesor mercantil y técnico de publicidad, cursó Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona, de la que ha sido profesor de Comunicación. También ha sido director de varias agencias de publicidad, así como asesor de imagen y comunicación de diferentes personalidades, entidades y partidos políticos

    OBRA PUBLICADA
Entre sus libros figuran Quiero ser político (1993); La solución al paro en el nuevo milenio (1999); Los hijos son una estafa (2001); A espaldas del jefe (2003); Prohibido pensar (2004) y La publicidad de Lorente (2006)




Opinión/Entrevista
Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar
Por Jesús Martínez, jueves, 7 de febrero de 2013
Porque hoy es hoy

Porque hoy es hoy. La caja roja de Nestlé contiene 200 gramos de compostura, una apetencia innata por la racionalidad, contiene el praliné de la sensatez y el cordobán de los actos justos, cóctel que agitaba en su decálogo de buenas maneras el filósofo griego Plutarco, en su Consejos a los políticos para gobernar bien (Siruela, 2011). En la caja roja de Nestlé no sólo se atesoran las buenas maneras, sino las etiquetas del comportamiento del ser humano y sus respuestas a los desafíos del nuevo milenio, que ya empieza a ser un milenio viejo. Nos referimos a la caja roja de Nestlé porque Ricardo Rabella es el autor de la frase que la ha promocionado durante más de veinte años: “Porque hoy es hoy”.

Citamos a Ricardo Rabella porque es el autor del ensayo El tren está por pasar (Ediciones Carena, 2012), con recomendaciones cargadas de ironía para llegar a una “vejez inteligente”. Y mencionamos a Plutarco y sus consejos para los esprínteres de los sanedrines de partido, porque el señor Rabella, publicista de profesión, también escribió su propio manual, más noble, si cabe; menos fariseo, que me perdonen: Quiero ser político (Gestión 2000, 1993).

“Resulta que yo descubrí una fórmula para ‘fabricar’ alcaldes. En las poblaciones de menos de 7.000 habitantes [como, por ejemplo, la ciudad andaluza de Benamejí], estudiaba el terreno, in situ, iba a los pueblos y hablaba con el médico, con los vecinos, con los comerciantes, con la policía… Me di cuenta de que los votos por correo, de las personas que vivían fuera, emigradas, no se habían tenido muy en cuenta hasta entonces. Así que hacíamos la campaña incidiendo en los aspectos positivos del candidato y hacíamos que los lugareños que se habían ido de la localidad lo tuvieran en cuenta, y le conocieran. Así conseguí que ganaran muchos futuros alcaldes; sólo me falló uno…” Ricardo Rabella nunca llegó a patentar una fórmula empírica que sentara las bases del éxito del cargo público que se presenta de nuevo a una reelección, porque quedaría en una perogrullada, como él cree:

Naturalidad + sentido común + no ser un burro + humildad = votos

“A mí me hace gracia lo de la gestión de talento, porque o se tiene talento o no se tiene. Lo del coach está de moda, pero es decir las mismas cosas con otros nombres: en definitiva, ser franco”, sentencia Ricardo, que defiende las técnicas básicas para “conocer el pájaro en cuestión”, el entorno: “He jugado en casi todos los partidos”, ratifica, y despliega su dosier de formaciones que compiten por los escaños: de la Unión de Centro Democrático a los partidos locales llamados “independientes”. “Se ha de vender lo positivo, marcar la estrategia que seguir, porque siempre hay una historia detrás de cada uno de nosotros.”

Ricardo Rabella, hijo de inmigrantes castellanos, hizo su debut profesional en contabilidad, funciones contrapuestas a la comunicación, del que es un gurú sin que se dé muchos aires: “Hice profesorado mercantil, aunque mis padres querían que fuese inspector de Hacienda. Por suerte, me incliné por el mundo de la publicidad”.

A mediados de los sesenta, inició su trabajo en el campo de la comunicación y fue responsable en la empresa textil Tervilor, pionera de la moda. Luego se pasó a la agencia de publicidad Clarín, de la que llegó a ser director.

Con el equipo de Clarín logró dar grandes golpes en la televisión. Con dos ejemplos basta: “Vuelve a casa por Navidad” de El Almendro, y “Ama a tu tierra”, de Codorniu, son suyos.

Bombones, turrones y cava.

En el 2005, Ricardo  Rabella se jubiló (“la tercera edad es real, no es un estado mental, qué coño”). De sus experiencias extrasensoriales en esta nueva etapa de su vida, ha extraído lo mejor, lo más sano, y ha compuesto este pequeño librito que es como un suplemento dominical bien encuadernado: El tren está por pasar (Edciones Carena, 2012).

Para que no nos pille el tren, o para que nos pille lo mejor posible.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores