Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Tres cartas alemanas sobre Rogelio de Egusquiza y Richard Wagner (Visitas 1)
· Entrevista a Ramón Esteban Magaña, autor de 15-J. El día en el que los políticos se indignaron (Visitas 1)
· Muerte y resurrección del periodismo: Molly (historia sobre los centros de menores en Cataluña) y Lomboko (sobre el tráfico negrero) (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Blas de Otero en Villaescusa (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· El Quijote de Avellaneda no es un fraude (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· El Gatopardo, Lampedusa, Francesco Orlando, Villena y Visconti (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy) (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Gerardo Diego, Julio Maruri, José Luis Hidalgo y José Hierro en torno a un piano y Gabriel Fauré (Visitas 1)
· Javier Cervera Gil: La guerra no ha terminado. El exilio español en Francia (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Mazlan Othman: embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. “¡Bienvenido Mr. Alien!” (Visitas 1)
· Ani Khachatryan: Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· El papel de la Fundación Gerardo Diego en la poesía actual (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (La Lucerna, 2010) (Visitas 1)
· Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel (Visitas 1)
· Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Tell Tale Signs, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 20 de septiembre de 2010
Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte
Autor: José Membrive - Lecturas[9438] Comentarios[0]
Hace unas semanas se llevó a cabo la presentación del libro “Cita con los sentimientos”, de Anif Larom, que expresa una manera de concebir la poesía con gran intensidad emotiva, desgarro y, sobre todo, como una manera de comunicación intensa con quienes nos rodean

José Membrive

José Membrive

Cuanto más pasa el tiempo más me convenzo de que hemos sido llamados con una misión muy concreta: hacer de nuestra vida una obra de arte. Si al final de mi tiempo puedo contemplar mis andanzas como un intenso poema, moriré contento.

Y lo bueno es que está al alcance de todos y, modestia aparte, intuyo la fórmula.

Para hacer de la vida una obra de arte no se necesita haber estudiado música, ni poesía, ni saber siquiera el significado de la palabra arte, y lo bueno es que tampoco se precisa ser rico, ni siquiera ser feliz.

Basta con activar el sujeto lírico que cada uno lleva en sí, ese “pack” compuesto por la sensibilidad, la imaginación, la intuición, que pone al rojo vivo nuestros cinco sentidos y baja del "eternet" el sexto, importantísimo y profundo, la consciencia. Ojo, no confundir con la maleable conciencia, que los grandes ideólogos de la parcialidad fabrican (conciencia patriótica, conciencia católica, islamista, de clase, nacionalista, de partido....) para que nos creamos que hablamos por nosotros mismos, al desgranar sus doctrinas.

A la consciencia se llega en un lugar apacible, tras un duchado mental para descargar la basura informativo-publicitaria a la que estamos sometidos constantemente. Está muy dentro de nosotros y no es muy fácil, en principio, alcanzar a oír su voz con nitidez.

Llamo sujeto lírico al "pack" humanista que cada cual encierra en sí mismo y que, a poco que le demos la voz, sabe encaminarnos hacia el rastro de la verdad, el amor y la belleza que el universo ha sembrado por doquier, pero que, me da la impresión, solo estamos preparados para intuir y digerir en microgramos.



Anif Larom: Cita con los sentimientos (Ediciones Carena, 2010)

Con la sensibilidad activada, podemos comenzar a transformar nuestra vida en una obra de arte íntima; con el interior oxigenado, con las antenas parabólicas emitiendo y recibiendo ondas afectivas, cada día, al levantarnos, podemos anunciar aquello de "silencio, se rueda". No todas, pero a lo largo del día siempre nos saldrá una escena genial, apta para que la memoria posterior la incorpore definitivamente al montaje de nuestra vida.

Este convencimiento de hacer de la vida una obra de arte a base de toneladas de sentimientos, seguramente es el que impulsa a Anif, no ya a escribir el libro, sino, previamente, a vivir cada instante como si fuera el último de su vida.

Pero no ha sido así siempre. Anif Larom, despertó un día del 2007 y decidió que, a partir de entonces comenzaba un nuevo ciclo, una nueva era. Prescindía del reinado de su ego como asesora de imagen, y desde entonces se echaría en brazos del sujeto lírico, a ver qué ocurría. Cada vivencia adquirió dimensiones inusitadas, como si la liberación de sentimientos fuese un carrusel de emociones. El pasado fue reconstruyéndose, y ella decidió mirarse a sí misma y a la sociedad con el desgarro interno que le produjo su cambio de naturaleza. De ahí nacieron No eres nada, Perdona mi infidelidad, Mi nombre, puta, Amor entre mujeres, Infancia profanada, Carta desde mi tumba... en donde cuelga las vísceras del mundo que le rodea, sin excluir el suyo propio.

Anif Larom no es la única que ha logrado parar su mundo para bajarse y saltar hacia otra dimensión apoyándose en la pértiga literaria. Mi corazón espera de Montserrat Samper y El mundo de Ananda de Ivón Álvarez, son otras muestras, por citar sólo lo último publicado en Ediciones Carena.

Se trata de un género literario, no sé si nuevo o no, pero que prolifera, con excelentes resultados vitales, aunque el valor poético esté aún por decidir. Será la historia la que absuelva o no al nuevo género.

Se trata de una poesía intensamente afectiva, de estilo directo, nutrida de la experiencia. Muy eficaz no sólo como arma de autoliberación, sino sobre todo como tea casi incendiaria que conecta enseguida con un público especialmente el femenino, que pide a gritos canales de expresión profundos en donde gritar, llorar, reír, lamentar sus derrotas y celebrar sus victorias.

La presentación de “cita con los sentimientos” en Alcaudete, glosado magistralmente por Miquel Adrover, el poeta de la ternura venido de Mallorca, que sudaba copiosamente, desacostumbrado ante el verano sureño, constituyó todo un acontecimiento catártico, en donde cada poema tenía un rostro conocido y reconocido por los asistentes, cada drama, cada beso, cada lágrima tenía nombre propio, y la emoción y las lágrimas dibujaron abrazos en el aire que casi se podían cortar.

Anif Larom

Anif Larom

Tal vez sea el declive del confesionario, el aislamiento propiciado por la teleincomunicación, la atomización familiar o qué sé yo, la cuestión es que el recurso al arte como guía, medicina o vitamina, está en auge. Visto desde una óptica tradicional, se trata de un género de poesía "menor", pero también la poesía “oficial” parece ignorar este mundo.

Yo en este caso distingo dos grandes conceptos de poesía, ambos muy respetables. El primero, representado por Anaif, el que tiene la vida como centro. La poesía al servicio de la vida. En este caso se trata de un recurso, la poesía que sirve a Anaif para dar sentido e intensidad a su vida. Ella pinta y trabaja, como muchas otras personas que cultivan este tipo de poesía, y utiliza la emoción por encima de la instrucción poética. Se trata de una poesía comprensible, dirigida a los sentimientos, con referencias directas a experiencias, una poesía cercana a las formas populares, arromanzadas, en lo que lo explícito reina sobre la sugerencia.

Si no se trata de un nuevo género, porque la poesía popular, la poesía de la emoción, ha existido siempre, sí se trata de un nuevo auge del género con formas y maneras modernas. El auge de la mujer en la sociedad, las ganas de expresar el espíritu de libertad, de búsqueda de nuevos caminos, en fin la necesidad de intercomunicación sentimental está dándole alas a este tipo de poesía.

La poesía, el arte, como el espíritu hierve cuando lo dejamos, inventa caminos para nuevas situaciones y ahora, en este tiempo crepuscular, el espíritu nos incita a nuevas experiencias, nuevos caminos.

Es cierto, y hay que constatarlo, que este tipo de poesía en nada interfiere a la concepción clásica en la que la intuición está por encima de la emoción, la que sugiere más que afirma, la que ahonda más que en los individuos, en el espíritu del tiempo.

Damos, pues, la bienvenida, a esta nueva forma de vivir el arte. Tengo que confesar que, en la presentación, me sumé a la intensa emoción, de la que no pudo escapar ni el Alcalde, Sr, Valeriano Martín, ni la la Diputada Provincial de Cultura y Deportes, Yolanda Caballero. La emoción se pudo regar, después con abundante vino y todo tipo de pastas y entremeses, ¡esta gente del sur no tiene arreglo!, con el que culminamos esta “cita con los sentimientos”. 


NOTA: En el blog titulado Besos.com se pueden leer los anteriores artículos de José Membrive, clasificados tanto por temas (vivencias, creación, sociedad, labor editorial, autores) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores