Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Tres cartas alemanas sobre Rogelio de Egusquiza y Richard Wagner (Visitas 1)
· Entrevista a Ramón Esteban Magaña, autor de 15-J. El día en el que los políticos se indignaron (Visitas 1)
· Muerte y resurrección del periodismo: Molly (historia sobre los centros de menores en Cataluña) y Lomboko (sobre el tráfico negrero) (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Blas de Otero en Villaescusa (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· El Quijote de Avellaneda no es un fraude (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· El Gatopardo, Lampedusa, Francesco Orlando, Villena y Visconti (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 15 de diciembre de 2009
La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12311] Comentarios[0]
El 9 de agosto de 1942, en plena II Guerra Mundial, en la ciudad de Leningrado (antigua Petrogrado y San Petersburgo), bajo intensísimos bombardeos alemanes y con la población sitiada y viviendo una situación indescriptiblemente dramática, se oyó la 7ª Sinfonía en Do mayor Opus 70 de Shostakovich (1906-1975), la Sinfonía Leningrado.


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El 9 de agosto de 1942, en plena II Guerra Mundial, en la ciudad de Leningrado (antigua Petrogrado y San Petersburgo), bajo intensísimos bombardeos alemanes y con la población sitiada y viviendo una situación indescriptiblemente dramática, se oyó la 7ª Sinfonía en Do mayor Opus 70 de Shostakovich (1906-1975), la Sinfonía Leningrado.

La partitura llegó a la ciudad por transporte militar aéreo en junio de ese mismo año, y comenzó a ser ensayada por la Orquesta de la Radio de la ciudad, una orquesta completamente diezmada a consecuencia de la guerra. Al primer ensayo sólo pudieron presentarse 15 músicos, por lo que el general al mando de las tropas soviéticas ordenó que todos los músicos competentes dejasen el frente para incorporarse a la orquesta. En estas condiciones comenzaron los ensayos, teniendo que interrumpirse frecuentemente para que los músicos acudieran a sus obligaciones militares, entre ellas, por ejemplo, abrir fosas comunes para enterrar en ellas a los cientos y cientos de víctimas diarias del asedio. Baste con señalar, para dar una idea de la dureza del momento, que al menos tres músicos de aquella orquesta que ensayaba el estreno de la 7ª de Shostakovich en la ciudad que la vio nacer, murieron de hambre antes de que pudieran hacer sonar sus instrumentos en el día clave.



7ª Sinfonía en Do mayor Opus 70 de Shostakovich, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo la dirección de Leonard Bernstein (vídeo colgado en YouTube por Sinfoniette)

El general alemán que sitiaba la ciudad se enteró de los ensayos y de la idea de estrenar la sinfonía en la ciudad por sus tropas bombardeada. Y tomó la decisión firme de impedir el acontecimiento. Pero los militares soviéticos le ganaron la partida, e iniciaron un terrible bombardeo sobre las posiciones alemanas. Fue la llamada Operación Borrasca.

Y por fin el 9 de agosto de aquel verano infernal, innumerables altavoces hicieron que la música de Shostakovich recorriese prácticamente todos los rincones de la desolada ciudad de Leningrado, una tierra de aspecto dantesco arrasada por la guerra, el hambre, la desdicha, la violencia infernal. Jamás, a lo largo de toda la historia de la humanidad, la música de una sinfonía recién compuesta pudo ser escuchada por miles de personas en el fragor demencial de una batalla de tintes apocalípticos. La música de Shostakovich fue empleada como arma psicológica contra las tropas alemanas, y fue el sostén espiritual, al menos durante unos instantes alucinantes de tiempo, para toda una ciudad en puro estado de infierno. 

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores