Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Tres cartas alemanas sobre Rogelio de Egusquiza y Richard Wagner (Visitas 1)
· Entrevista a Ramón Esteban Magaña, autor de 15-J. El día en el que los políticos se indignaron (Visitas 1)
· Muerte y resurrección del periodismo: Molly (historia sobre los centros de menores en Cataluña) y Lomboko (sobre el tráfico negrero) (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Blas de Otero en Villaescusa (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· El Quijote de Avellaneda no es un fraude (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· El Gatopardo, Lampedusa, Francesco Orlando, Villena y Visconti (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy) (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Gerardo Diego, Julio Maruri, José Luis Hidalgo y José Hierro en torno a un piano y Gabriel Fauré (Visitas 1)
· Javier Cervera Gil: La guerra no ha terminado. El exilio español en Francia (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Mazlan Othman: embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. “¡Bienvenido Mr. Alien!” (Visitas 1)
· Ani Khachatryan: Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· El papel de la Fundación Gerardo Diego en la poesía actual (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (La Lucerna, 2010) (Visitas 1)
· Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The West Rider Pauper Lunatic Asylum, CD de Kasabian (por Regina Martínez Idarreta)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 3 de junio de 2010
La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel
Autor: Iván Alonso - Lecturas[7831] Comentarios[0]
Horst Köhler no es director de cine ni, que se sepa, artista, como Hitchcock y Buñuel, cuyas películas desvelan lo que hay oculto bajo la anodina realidad, pero también ha ayudado estos días a mostrar lo que se esconde bajo las alfombras de lo establecido. Presidente federal de Alemania hasta hace unos días, el representativo jefe del Estado ha tenido que presentar su dimisión tras unas curiosas declaraciones a la radio pública. Refiriéndose a la guerra de Afganistán, en la que su país participa, Köhler fue inusitadamente sincero al afirmar que “en casos extremos es necesaria la fuerza militar para asegurar nuestros intereses, por ejemplo la salvaguardia de nuestras rutas comerciales”


Iván Alonso es historiador y periodista

Alfred Hitchcock podría ser el más conocido de los directores surrealistas si no fuera por su imperdonable pecado de haber trabajado en Estados Unidos tratando de no aburrir nunca a su público. En un viejo documental sobre Luis Buñuel, que de vez en cuando veo para ser peor persona, citan la devoción que el director británico sentía por algunas de las películas del aragonés: cintas para la legión cultural-armada de Cannes, pero que también pueden ser vistas en un cine de barrio como fieros divertimentos que no hay que tomarse demasiado en serio. Su hijo, Juan Luis Buñuel, ya lo dice en el metraje encogiéndose de hombros: “no le den muchas vueltas, es la ginebra”.

Al igual que en los filmes del de Calanda, en las películas de Hitchcock todo parece a un tiempo irreal y maravilloso. Una trama alucinada como la de Con la muerte en los talones, que ya desde sus proteicos títulos de crédito invita a ser devorada por millonésima vez, hubiera encajado perfectamente en la carrera del autor de El ángel exterminador y El discreto encanto de la burguesía. Hay incluso similitudes: apariencias de la realidad, personas que realizan actos ilógicos, explicaciones marcianas a problemas sencillos. En un caso son los burgueses que no pueden salir de una sala o, por mucho que lo intentan, no pueden sentarse para cenar. En el otro, la disparatada conspiración en torno a un hombre al que agencias de espionaje agitan como un pelele para sus fines. Unas y otras parecen “sueños diurnos”, la acertada definición que el director francés François Truffaut usó para definir el cine hitchcockiano.

Horst Köhler (fuente: wikipedia)

Horst Köhler (fuente: wikipedia)

Dejando al margen que ambos trabajaran con Salvador Dalí: uno en Un perro andaluz y otro en Recuerda, sus películas enlazan al desvelar lo que hay oculto bajo la anodina realidad. Si en La ventana indiscreta un hombre lisiado cree tener bajo sus narices un caso criminal, en Viridiana, Buñuel deja al descubierto la inanidad de los votos de castidad y el desorden de todo sistema social al sumirlo en el caos. Incluso sectores progresistas le achacaron la orgia de comida y promiscuidad en la que los vagabundos se sumergen tras el abandono de los señores de la mansión. “Los pobres nunca harán eso en libertad”, dijeron los que, evidentemente, jamás han visto a los desposeídos saciar sus instintos. Debajo de la verdad revelada aletea siempre la mentira.

Horst Köhler no es director de cine ni, que se sepa, artista, pero también ha ayudado estos días a mostrar lo que se esconde bajo las alfombras de lo establecido. Presidente federal de Alemania hasta hace unos días, el representativo jefe del Estado ha tenido que presentar su dimisión tras unas curiosas declaraciones a la radio pública Detschland Radio. Refiriéndose a la guerra de Afganistán, en la que su país participa, Köhler fue inusitadamente sincero al afirmar que “en casos extremos es necesaria la fuerza militar para asegurar nuestros intereses, por ejemplo la salvaguardia de nuestras rutas comerciales”. Nada que no se sepa desde los días del big game que enfrentaba en tierras afganas a Reino Unido y Rusia por el botín, pero sorprendente en boca de un político que debía haberse ceñido al discurso de los derechos humanos y la democracia tan en boga.

En nombre de la causa surrealista internacional agradecemos al ya ex presidente federal el habernos ayudado a entender, una vez más, lo que se esconde detrás del escenario de la realidad. Su sinceridad ayuda a que sigamos descreyendo de los mensajes oficiales. Como los grandes artistas ha desmontado el lenguaje del poder para mostrar el esqueleto desnudo del monstruo. Su obra maestra. 
 

***


Últimas colaboraciones (junio 2010) de Iván Alonso en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Victor Bockris: Keith Richards. Biografía desautorizada (Global Rhytm Press, 2009)

LIBRO (mayo 2010): Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009)

LIBRO (marzo 2010): Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010)

LIBRO (febrero 2010):
José María Mijangos: Soul Man (Lengua de Trapo, 2009)



NOTA: En el Blog de Iván Alonso se podrán leer los textos clasificados tanto por temas (artes, autores, cine, música, sociedad y periodismo) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores