Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Tres cartas alemanas sobre Rogelio de Egusquiza y Richard Wagner (Visitas 1)
· Entrevista a Ramón Esteban Magaña, autor de 15-J. El día en el que los políticos se indignaron (Visitas 1)
· Muerte y resurrección del periodismo: Molly (historia sobre los centros de menores en Cataluña) y Lomboko (sobre el tráfico negrero) (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Blas de Otero en Villaescusa (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· El Quijote de Avellaneda no es un fraude (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· El Gatopardo, Lampedusa, Francesco Orlando, Villena y Visconti (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy) (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Gerardo Diego, Julio Maruri, José Luis Hidalgo y José Hierro en torno a un piano y Gabriel Fauré (Visitas 1)
· Javier Cervera Gil: La guerra no ha terminado. El exilio español en Francia (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Mazlan Othman: embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. “¡Bienvenido Mr. Alien!” (Visitas 1)
· Ani Khachatryan: Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Wrecking Ball, CD de Bruce Springsteen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 27 de mayo de 2011
Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[23366] Comentarios[1]
El coro termina y el público del teatro romano regala una gran ovación. Muti manda silencio, se vuelve al público y lanza un breve discurso. El arte y la cultura italianos son la mejor seña de identidad del país, explica Muti, y si no se les cuida y protege, el resultado final solo puede ser el de acabar con una Italia convertida en patria bella e perduta. Este es más o menos el resumen del discurso. El público ovaciona la intervención, y el director invita a repetir el simbólico coro y a que el público acompañe la interpretación. En pie, todos cantan el “Va, pensiero”: muchos lloran emocionados, y al final, de nuevo, el teatro es un puro aplauso. En el palco, el señor Berlusconi contempla sin saber muy bien qué hacer este armónico y contundente clamor popular




Juan Antonio González Fuentes

Estamos en la Opera de Roma, la capital de Italia. El director Riccardo Muti, recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias, dirige desde el foso orquestal Nabucco de Giuseppe Verdi. En el tercer acto interpretan el celebérrimo coro de esclavos Va, pensiero, escrito por el libretista Temisclore Solera, inspirado en el Salmo 127. Este pasaje operístico se convirtió tras el estreno de la obra en 1842 en una especie de himno nacional para los patriotas italianos que entonces luchaban por la unidad nacional y la soberanía al margen, por ejemplo, de los Habsburgo austriacos. La frase del coro «Oh mia patria sì bella e perduta!» («¡Oh patria mía, tan bella y perdida!»), comenzó a partir de entonces a formar parte del imaginario nacional colectivo italiano.

Bien. El coro termina y el público del teatro romano regala una gran ovación. Muti manda silencio, se vuelve al público y lanza un breve discurso. El arte y la cultura italianos son la mejor seña de identidad del país, explica Muti, y si no se les cuida y protege, el resultado final solo puede ser el de acabar con una Italia convertida en patria bella e perduta. Este es más o menos el resumen del discurso. El público ovaciona la intervención, y el director invita a repetir el simbólico coro y a que el públicos acompañe la interpretación. En pie, todos cantan el Va, pensiero: muchos lloran emocionados, y al final, de nuevo, el teatro es un puro aplauso. En el palco, el señor Berlusconi contempla sin saber muy bien qué hacer este armónico y contundente clamor popular.



Riccardo Muti fa cantare "Va pensiero" a Roma (vídeo colgado en YouTube por gimmoXR)


En italiano

Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima2 ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.


En español

¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sión!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

(Fuente de la traducción: Wikipedia)  


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Mayo 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
20.06.2011 4:42:22 - Gabriela De Bernardi



Emocionante!










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores