Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Tres cartas alemanas sobre Rogelio de Egusquiza y Richard Wagner (Visitas 1)
· Entrevista a Ramón Esteban Magaña, autor de 15-J. El día en el que los políticos se indignaron (Visitas 1)
· Muerte y resurrección del periodismo: Molly (historia sobre los centros de menores en Cataluña) y Lomboko (sobre el tráfico negrero) (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Blas de Otero en Villaescusa (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· El Quijote de Avellaneda no es un fraude (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· El Gatopardo, Lampedusa, Francesco Orlando, Villena y Visconti (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy) (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Gerardo Diego, Julio Maruri, José Luis Hidalgo y José Hierro en torno a un piano y Gabriel Fauré (Visitas 1)
· Javier Cervera Gil: La guerra no ha terminado. El exilio español en Francia (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Mazlan Othman: embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. “¡Bienvenido Mr. Alien!” (Visitas 1)
· Ani Khachatryan: Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· El papel de la Fundación Gerardo Diego en la poesía actual (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (La Lucerna, 2010) (Visitas 1)
· Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel (Visitas 1)
· Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Contrabendo, CD de Calvin Russel (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 25 de septiembre de 2008
Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10948] Comentarios[0]
Nada más y nada menos que 8 ciudades españolas figuran entre las 10 europeas en las que más se va al cine. Repito para que no haya equívocos: 8 de 10. Me froto los ojos, me golpeo la cabeza, me pellizco un brazo... No lo puedo creer!!!

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Las estadísticas realizadas sobre asuntos relativos a la cultura y la educación suelen dejar a España en el pelotón de los rezagados dentro del entorno europeo. La calidad de nuestra enseñanza deja mucho que desear, nuestras bibliotecas públicas son como para echarse a temblar o a llorar, el número de nuestros teatros es escaso, nuestros museos disponen de presupuestos irrisorios, nuestros ciudadanos apenas leen ni libros ni prensa, nuestros conservatorios de música son anticuados, nuestro dominio de idiomas extranjeros provoca sonrojo..., y un largo etcétera que podríamos extender casi hasta el infinito.

Sin embargo, me han dejado pasmado, estupefacto, incrédulo, unos datos que acaba de hacer públicos la Oficina Estadística Comunitaria (Eurostat). Nada más y nada menos que 8 ciudades españolas figuran entre las 10 europeas en las que más se va al cine. Repito para que no haya equívocos: 8 de 10. Me froto los ojos, me golpeo la cabeza, me pellizco un brazo... No lo puedo creer!!!

Pues sí, las cifras parecen ser ciertas, y están publicadas en una publicación (valga la redundancia) de la Comisión Europea donde aparecen los resultados de una especie de “auditoria urbana” que se ha realizado con datos obtenidos en el año 2004. Según éstos, la ciudad europea con una asistencia más alta a las salas de proyección es la pequeña Luxemburgo (15,6 veces al año por habitante), seguida de la macro urbe París (14), e inmediatamente después van las ocho ciudades españolas, casi todas situadas, curiosamente, en la zona norte y cantábrica del país: Gijón (12,8), Oviedo (12,6), Bilbao (12,6), Santander (12,5), Valladolid (12,5), Hospitalet de Llobregat (12,5), Santiago de Compostela (12,4) y Vitoria (12,4).

No creo que puedan establecerse muchas conclusiones realistas y veraces de estos datos, salvo los más obvios: en varias de las ciudades situadas en el norte de España (todas bastante más al norte de Madrid) la gente va mucho al cine, más que en el resto de Europa y más que en el resto de España. Cuando este dato se cruza con otros relativos, por ejemplo, a los índices de lectura de la sociedad española, también coincide que por lo general se lee más prensa y más libros en el norte de España que en el resto de la península.



Para llegar a conclusiones rotundas y concluyentes desde un punto de vista estadístico, es obvio que deberíamos cruzar muchos más datos de todo tipo, pero me arriesgo a establecer generalizando algo que ya se ha dejado apuntado en otras ocasiones en muy diversos estudios: por término medio, el ciudadano de la zona norte de España tiene una vida cultural más rica, intensa y variada que la del que habita en otras zonas de la península. Bien, aceptémoslo, o no lo aceptemos, y extraigamos las consecuencias que se estimen oportunas.

Pero lo curioso, lo sorprendente del caso es el dato del que hemos partido. Ocho ciudades españolas figuran entre las diez de toda Europa en las que más se acude al cine, en las que más cine se ve, entre las más cinéfilas de uno de los continentes más desarrollados del planeta. Casi todas están situadas, más o menos, en un mismo ámbito geográfico dominado en gran medida por largas temporadas de frío y lluvia. De París y Luxemburgo puede decirse algo semejante. Entonces, ¿el frío y la lluvia empujan a las salas de cine a la ciudadanía europea? Si admitiésemos dicha posibilidad resultaría, en buena lógica, que las ciudades escandinavas, por ejemplo, deberían ser las más cinéfilas de toda Europa, y no es así. Descartemos, por tanto, ese cierto determinismo climatológico al que aludíamos hace un momento, pero abracemos otro, el de la situación geográfica. No puede ser casualidad que si situamos en un mapa de España las 8 ciudades aludidas, 5 estén localizadas de forma casi continua: Oviedo, Gijón, Santander, Bilbao y Vitoria, en una distancia de tan sólo 340 kilómetros entre las dos ciudades más alejadas entre sí, Oviedo y Vitoria.

Sí, ya sé que todos estos cálculos y especulaciones en el aire son completamente absurdos y no se sostienen en nada. Pero yo mantengo la pregunta e invito a que alguien me ofrezca alguna respuestas al respecto: ¿por qué cinco de las diez ciudades europeas en las que más se va al cine están ubicadas en un ámbito geográfico tan concreto y tan preciso? Si alguien estudiase el asunto y llegase a alguna sólida conclusión, quizá el futuro del cine, y sobre todo del español, se aclarase un tanto.

Esperamos las posibles respuestas.

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores