Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Hierro retrata en un soneto a Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· ¿Nació Colón en el valle cántabro de Buelna? (Visitas 1)
· De viaje en Nueva York (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· El modelo económico socialista tras la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Pablo Neruda y una familia de lobos, poemas de Jorge Riechmann en La grúa de piedra (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· A William Faulkner no le gustaban las cenas de los Kennedy (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Juan José Ibarretxe profesor universitario en Puerto Rico: ¿en qué idioma? (Visitas 1)
· El refugio de la memoria (Taurus), de Tony Judt, la posibilidad de hacer historia y seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás (Visitas 1)
· Afganistán, Cristo Ancor y las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2008 (Visitas 1)
· Breve historia de los Felices Años 20 (1924-1929) (Visitas 1)
· El ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys (Lumen) (Visitas 1)
· La epifanía escueta (A propósito de la última poesía de Juan Antonio González Fuentes), por Julio Díaz Díaz (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· El modelo económico socialista de Kruschev a Chernenko (Visitas 1)
· Viajar, una medicina que ha ayudado a cambiar España (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) (Visitas 1)
· Crisis (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Lhasa, CD de Lhasa de Sela (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La esclavitud en el Sáhara Occidental (por Pablo-Ignacio de Dalmases)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 30 de octubre de 2008
Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9143] Comentarios[0]
En 1991 Bob Dylan escogió una cuantas canciones del ingente patrimonio inédito que guarda en algún rincón: tomas alternativas, versiones en directo, ensayos, bocetos..., y decenas de canciones inéditas. Con ese material publicó entonces el primer volumen de lo que él mismo denominó “The Bootleg Series”. Ahora aparece el octavo: “Tell Tale Signs”

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando las aguas musicales que fluyen de esa fuente de melodías llamada Bob Dylan parecen agotadas, siempre surge una nueva corriente fresca y cristalina para paliar la sed de quienes seguimos pensando que estamos ante uno de los cuatro o cinco imprescindible de la música popular del siglo XX.

De los aficionados es sabido que en 1991 Bob Dylan escogió una cuantas canciones del ingente patrimonio inédito que guarda en algún rincón: tomas alternativas de temas ya conocidos, versiones en directo, ensayos, bocetos, apuntes..., y sencillamente decenas y decenas de canciones completamente inéditas. Con ese material publicó entonces el primer volumen de lo que él mismo denominó The Bootleg Series.



Bod Dylan interpreta "Mississippi" en Medford, Oregon, el 9 de octubre de 2001 (vídeo colgado en YouTube por LouisFerdinandCeline)

Pasados 17 años el genial músico saca ahora el octavo plazo de la serie bajo el sugerente y preciso título Tell Tale Signs (Columbia, Sony), una recopilación en dos discos compactos que ofrecen nada más y nada menos que 27 canciones grabadas en estudio y en directo entre los años 1989 y 2006, y que jamás, hasta ahora, habían sido publicadas con el marchamo de la oficialidad.

La etapa de la que escoge música y letra es muy amplia, casi dos décadas de carrera que incluyen canciones como “Oh Mercy” y productos de la ultimísima hornada, la de nuestros días. Bien es cierto que lo grabado son, lógicamente, temas desechados para formar parte de la discografía oficial, pero eso poco importa al aficionado y al fanático del músico americano. Además, los creadores no siempre están acertados a la hora de incluir o descartar su propia música en discos comerciales, y muchas veces no son ellos los que deciden, sino ejecutivos que incluyen lo que piensan más va a vender.



Versión original de "32:20 blues" de Robert Johnson (vídeo colgado en YouTube por FabioSici)

En ese sentido el disco sencillamente es una joya que ofrece verdaderos diamantes, tanto en bruto como ya trabajados. Como ha escrito la crítica americana, muchos “artistas” hoy de relumbrón incluso construirían una carrera larga e inolvidable construida sólo con los temas descartados por Dylan. Más no puede decirse, basta con escuchar las versiones de su “Mississippi” o del “32-20 blues” de Robert Johnson.

La fuente no se agota.

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Reseña del libro “El árbol mágico”, de Peter Sloterdijk
  • Publicidad

  • Autores