Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Tres cartas alemanas sobre Rogelio de Egusquiza y Richard Wagner (Visitas 1)
· Entrevista a Ramón Esteban Magaña, autor de 15-J. El día en el que los políticos se indignaron (Visitas 1)
· Muerte y resurrección del periodismo: Molly (historia sobre los centros de menores en Cataluña) y Lomboko (sobre el tráfico negrero) (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Tell Tale Signs, de nuevo Bob Dylan (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Blas de Otero en Villaescusa (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· El Quijote de Avellaneda no es un fraude (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· Manipular y Travestir en el Cervantes de Lyon: La lengua ciega de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· El Gatopardo, Lampedusa, Francesco Orlando, Villena y Visconti (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy) (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Gerardo Diego, Julio Maruri, José Luis Hidalgo y José Hierro en torno a un piano y Gabriel Fauré (Visitas 1)
· Javier Cervera Gil: La guerra no ha terminado. El exilio español en Francia (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Mazlan Othman: embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. “¡Bienvenido Mr. Alien!” (Visitas 1)
· Ani Khachatryan: Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor” (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 18 de abril de 2011
Walter Benjamin y las redes sociales y blogs: “En cualquier momento el lector se convertirá en escritor”
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8562] Comentarios[0]
“Así, la distinción entre el autor y el público está a punto de perder su carácter básico... En cualquier momento el lector se convertirá en escritor”, predijo Walter Benjamin. El aserto es hoy una realidad incontestable. Los lectores se han convertido en escritores. Como dijo Borges: hoy es infinitamente más difícil, prestigioso, sofisticado..., ser lector que escritor




Juan Antonio González Fuentes

Me encuentro estos días leyendo un libro fascinante. Se titula El momento futurista (Pre-Textos, Universidad Politécnica de Valencia, 2009), y su autora es Marjorie Perloff, profesora de Humanidades de la Universidad de Stanford y una de las principales críticas norteamericanas de poesía contemporánea. El libro trata del futurismo y de los nuevos lenguajes artísticos que eclosionaron antes de la I Guerra Mundial, es decir, en uno de los momentos de cambio más radicales y elocuentes de la historia.

En estas clarividentes y clarificadoras páginas, me encuentro con una cita del escritor y pensador Walter Benjamin proveniente según indica Perloff de un trabajo titulado “Das Kunstwerk mi Zeitalter seiner tecnhischen Reproduzierbarkeit”, perteneciente a la obra de Benjamin Gesammelte Schriften, de la que Perloff no ofrece fecha de publicación original, aunque debemos entender que es un texto publicado en los años 1920 o en el primer lustro de la década de 1930. En todo caso, para lo que pretendo señalar, absolutamente premonitorio de nuestros días. Dice Benjamin lo siguiente:

“Con la creciente expansión de la prensa, que sigue colocando nuevos órganos políticos, religiosos, científicos, profesionales y locales ante los lectores, un creciente número de lectores se convierten en escritores, al principio de forma ocasional. Esto comenzó con la apertura de la prensa diaria en las Cartas al Director, y en la actualidad resultaría difícil encontrar un europeo que tenga un trabajo remunerado y que, en principio, no tenga la oportunidad de publicar en algún lugar comentarios sobre su trabajo, quejas, informes documentales y esa clase de cosas. Así, la distinción entre el autor y el público está a punto de perder su carácter básico... En cualquier momento, el lector se convertirá en escritor”.

Marjorie Perloff: El momento futurista (Pre-Textos, 2009)

Marjorie Perloff: El momento futurista (Pre-Textos, 2009)

¿No es esto exactamente lo que está ocurriendo con las redes sociales, blogs, y demás elementos que facilitan la comunicación en internet. El éxito de las redes sociales es que posibilitan que el lector pasivo se convierta de la noche a la mañana en escritor, y en un escritor que, a través precisamente de las redes sociales establecidas, tiene lectores cuyas lecturas interactivas empujan a proseguir la escritura en un bucle al que solo en principio la muerte puede poner fin.

Así, la distinción entre el autor y el público está a punto de perder su carácter básico... En cualquier momento el lector se convertirá en escritor”, predijo Walter Benjamin. El aserto es hoy una realidad incontestable. Los lectores se han convertido en escritores. Como dijo Borges: hoy es infinitamente más difícil, prestigioso, sofisticado..., ser lector que escritor. 
  
 

***
  

  
Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Abril 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores