Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· “Aquellos eran tiempos”. El pasado y la identidad en la obra de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Arturo Pérez-Reverte: Un día de cólera (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Nikolai Lilin: Educación siberiana (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Martín Caparrós: Los Living (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Varios autores: Juego de Tronos: un libro afilado como el acero valyrio (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Lucía Méndez: Duelo de titanes (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· Larry Brown: Amor malo y feroz (Bartleby, 2010) (Visitas 1)
· E. L. Doctorow: Homer y Langley (Miscelánea, 2010) (Visitas 1)
· Ben Mezrich: Multimillonarios por accidente. El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición (Alienta, 2010) (Visitas 1)
· Edmon Amran El Maleh: Mil años, un día (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· Alfio Caruso: El pianista siciliano (Umbriel, 2009) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· Paul Auster: Sunset Park (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Manuel Chaves Nogales: La agonía de Francia (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Rosa Maria Artal: La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Kike del Olmo: La casa donde se esconde el sol (Editorial Alcalá Grupo, 2010) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· El tren nocturno de la Vía Láctea de Miyazawa Kenji (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Voces actuales de la poesía portuguesa: un encuentro con A incidência da luz de Graça Pires y Regresso de Victor Oliveira Mateus (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Wrecking Ball, CD de Bruce Springsteen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008)

Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008)

    TÍTULO
Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos

    AUTOR
Juan José Sebreli

    EDITORIAL
Debate

    PREMIOS
I Premio de Ensayo Debate-Casa América, 2008

    OTROS DATOS
Barcelona, 2008. 256 páginas. 19,90 €



Juan José Sebreli (foto de www.infobae.com)

Juan José Sebreli (foto de www.infobae.com)

Juan José Sebreli: El olvido de la razón. Un recorrido crítico por la filosofía contemporánea (Debate, 2007)

Juan José Sebreli: El olvido de la razón. Un recorrido crítico por la filosofía contemporánea (Debate, 2007)


Reseñas de libros/No ficción
Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008)
Por Bernabé Sarabia, lunes, 2 de febrero de 2009
El año pasado se cumplió el centenario del nacimiento del antropólogo francés, de origen belga, Lévi-Strauss. El aparato cultural francés ha sabido rentabilizar hasta la náusea la obra de uno de los fundadores del estructuralismo más formalista. Con una parte de marxismo, otra de psicoanálisis y una tercera tomada de la metodología lingüística construyó una potente aunque errónea teoría sobre el papel del mito en la cultura. Lévi-Strauss alimentó con su abundante obra un fondo de irracionalismo que en los años sesenta y setenta creció de un modo desproporcionado. Así mismo, contribuyó en gran medida a la hegemonía del estructuralismo en los ambientes académicos e intelectuales de influencia francesa.
Contra todo esto se rebela Sebreli en El olvido de la razón (Debate, 2007). En la extensa y singular obra de Sebreli (Buenos Aires, 1930) la crítica al irracionalismo ha sido una constante. Su trilogía El asedio a la modernidad (1991), Las aventuras de la vanguardia (2002) y El olvido de la razón (2007) conforman un logrado proyecto destinado a depurar el papel de la razón en el pensamiento contemporáneo desde la perspectiva de las ideas políticas y sociales, la estética y la filosofía. Dicha trilogía ha de completarse con un cuarto texto dedicado al papel que los teóricos de la ciencia política han tenido en el desarrollo del irracionalismo moderno.

Mientras sus lectores esperamos con ganas la aparición de este cuarto libro, nos llega Comediantes y mártires, I Premio de Ensayo Debate-Casa de América 2008. El subtítulo, Ensayo contra los mitos, indica con claridad que Sebreli sigue empeñado en la defensa de la ideas universales, seculares y racionales de la Ilustración y en contra de Schopenhauer, Nietzsche y el esfuerzo de los estructuralistas –Lévi-Strauss, Deleuze, Lyotard- obsesionados por reemplazar la “conciencia” por la “inconsciencia de la estructura”.

En 1951, Eva Perón presenta su candidatura a la vicepresidencia y publica La razón de mi vida, una autobiografía en la que, como señala Sebreli, se hace patente su falso feminismo y su retorcido populismo

En la reivindicación que hace Sebreli del humanismo de rostro humano y en su rechazo del “texto sin contexto” de los estructuralistas, su análisis de cuatro grandes mitos argentinos encaja a la perfección en su horizonte reflexivo. Gardel, Evita, el Che Guevara y Maradona son los cuatro ídolos sobre los que nuestro autor ha volcado su crítica reflexión.

Nacido en 1890, Carlos Gardel –su verdadero nombre era Charles Gardés- se hizo famoso en todo el mundo primero como intérprete de tangos y posteriormente como actor en películas de enorme popularidad como Luces de Buenos Aires (1928) o Tango Bar (1935). Su trágica muerte en 1935 dio impulso a su mitificación. Se organizó el sepelio como un espectáculo hollywoodiense y se relanzaron sus fotos y entrevistas y, como se dice hoy día, se le construyó un storytelling que acabó convirtiéndole en un arquetipo.

María Eva Duarte (1919-1952), actriz mediocre en su juventud, se casó con Juan Domingo Perón en 1945. Compartió su carrera política y su popularidad comenzó a crecer cuando su esposo ocupó la presidencia de la República Argentina en 1946. En 1951 presenta su candidatura a la vicepresidencia y publica La razón de mi vida, una autobiografía en la que, como señala Sebreli, se hace patente su falso feminismo y su retorcido populismo. Un populismo en el que su pretendida defensa de los obreros condujo en realidad a domeñar a los sindicatos tras eliminar a los viejos líderes sindicales y sustituirlos por jóvenes y dóciles dirigentes obreros. La Fundación Eva Perón, cuya obra fue tan elogiada, resolvió pocos problemas estructurales. Las dificultades de fondo, dificultades que el peronismo –un bonapartismo conservador- no llegó nunca a resolver, no encontraron solución en los regalos, arbitrariamente distribuidos, a los que tan aficionada era Evita. La construcción de su imagen, de su posterior mito dependió en buena medida de sus modistos, sus fotógrafos y su corte de asesores.

Desde la óptica de Sebreli, con Guevara estamos ante un marxista-leninista que cometió un puñado de asesinatos, que “trataba a sus propios compañeros con toda crueldad” y cuyo mito está anclado en dos fotografías: la de Alberto Korda y la de su cadáver arreglado por monjas alemanas

Ernesto Guevara de la Serna es el personaje más demolido por Sebreli. Nacido en Rosario en 1928 en el seno de una familia acomodada pero rota por sus desavenencias. Estudió en la Facultad de Medicina de Buenos Aires e intervino en distintas acciones políticas contra Perón en 1952. En 1949 y 1952 realizó dos grandes viajes por Iberoamérica, y tras licenciarse en 1953 se instaló en México. Su primera esposa, la peruana Hilda Gadea, le puso en contacto con revolucionarios cubanos que luchaban contra Batista y en 1955 conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro. Caído Batista el 1 de enero de 1959, el Che Guevara es nombrado presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En 1965 deja Cuba, combate en el Congo y organiza un grupo revolucionario armado en Bolivia destinado al fracaso. El Che es apresado y ejecutado el 17 de octubre de 1967. Desde la óptica de Sebreli, estamos ante un marxista-leninista que cometió un puñado de asesinatos, que “trataba a sus propios compañeros con toda crueldad” y cuyo mito está anclado en dos fotografías: la de Alberto Korda y la de su cadáver arreglado por monjas alemanas.

Nacido en 1960, Maradona fue campeón del mundo juvenil en 1979. Tras pasar por el Barcelona y el Nápoles, ganó con la selección argentina el Campeonato del Mundo de México en 1986. Su abuso de las drogas y su vida desordenada le han apartado del fútbol de modo recurrente. Su oportunismo político le ha permitido saltar de Videla a Fidel Castro. Todavía hoy es un mito para muchos.

Paginas vibrantes que muestran el peligro que encarnan los mitos: fanatismo, odio e intolerancia. ¿Cuántos asesinos de Eta están alimentados por mitos?
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores