Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Moda y cultura (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    I Love Your Glasses, CD de Russian Red (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Un mundo sin esperanza
  • Blog

  • Creación

    El viento del sur, relato de Rafael Lassaletta Cano
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    AUTOR
Mónica Codina y Montserrat Herrero (eds.)

    GÉNERO
Ensayo

    TÍTULO
Mirando la moda. Once reflexiones

    OTROS DATOS
Madrid, 2004. 152 páginas. 10 €

    EDITORIAL
EIUNSA, Ediciones Internacionales Universitarias



Linda Watson: "Siglo XX Moda" (Edilupa, 2004)

Linda Watson: "Siglo XX Moda" (Edilupa, 2004)

Fernando Rayón y José Luis Sanpedro: "Las joyas de las reinas de España" (Planeta, 2005)

Fernando Rayón y José Luis Sanpedro: "Las joyas de las reinas de España" (Planeta, 2005)

Roland Barthes: "El sistema de la moda y otros escritos" (Paidós)

Roland Barthes: "El sistema de la moda y otros escritos" (Paidós)

Gilles Lipovetsky y Elyette Roux: El lujo eterno" (Anagrama)

Gilles Lipovetsky y Elyette Roux: El lujo eterno" (Anagrama)

Oscar Scopa: "Nostálgicos de la aristocracia" (Taller de Mario Muchnik)

Oscar Scopa: "Nostálgicos de la aristocracia" (Taller de Mario Muchnik)


Reseñas de libros/No ficción
Moda y cultura
Por Bernabé Sarabia, lunes, 4 de abril de 2005
En la presentación de esta obra, Mónica Codina afirma que “es difícil encontrar estudios académicos que se concentren en dilucidar el entramado cultural, social y antropológico que subyace al desarrollo de la moda en el mundo contemporáneo”. Si esta afirmación es cierta en general, en el caso español lo es todavía más. Para confirmar la aseveración de Mónica Codina basta visitar cualquier librería – entrar en la red también sirve– y curiosear el estante dedicado a la moda. Da lo mismo que se trate de una de esas, cada vez más escasas, librerías high brow de Madrid, Barcelona o Valencia o de una de las grandes superficies distribuidoras de cultura como Fnac, Crisol, Vips o El Corte Inglés. Apenas nada.
Los autores españoles constituyen una rareza en este campo del conocimiento. Como afirma Mónica Codina, el carácter complejo y a la vez superficial de la moda tiñe a todo lo que la rodea de un aire frívolo que parece asustar tanto a la aristocracia intelectual como a los recién llegados que buscan un hueco académico o literario.

Sin embargo, el vestir y sus aledaños ha sido, y es, un indicador excelente de los cambios sociales. En un delicioso e interesante libro de conversaciones entre Eric J. Hobsbawm y Antonio Polito, Entrevista sobre el siglo XXI (Crítica, 2004), el primero de ellos reflexionaba sobre la globalización y se refería a la indumentaria como un referente de la asimilación cultural de las minorías en los países desarrollados.

La cultura que mejor ha entendido el tema de la moda ha sido la francesa. No sólo como un factor de peso económico en su producto interior bruto sino en lo que tiene de expresión artística o cultural. El antropólogo Marcel Mauss, sobrino de Emile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología, ha dejado escrito que la moda “es un fenómeno social total”. Desde la literatura, Proust, Baudelaire, Mallarmé, Morand o Renoir han echado su cuarto a espadas. En la segunda mitad del siglo pasado las contribuciones de Roland Barthes y de Pierre Bourdieu han sido esenciales.

En 1967 Roland Barthes da a la imprenta “El sistema de la moda”, un texto en el que, como él mismo afirma en el prólogo, lleva a cabo “un análisis estructural del vestido femenino tal y como hoy se describe en las revistas de moda”. También bajo el paraguas de la semiótica -Umberto Eco seguirá sus pasos- lleva a cabo un esclarecedor análisis del vestido y de su relación con el mundo. Posteriormente, dará a la luz otros textos que, junto con distintos trabajos que arrancan desde 1957, componen un volumen insoslayable publicado por Paidós (2003) bajo el título El sistema de la moda y otros escritos.

La moda, como podemos leer en Mirando la moda, no se puede entender a partir sólo de la ropa, la moda hay que referirla a una actitud determinada ante diferentes situaciones. Lo que caracteriza a la moda son sus formas de cambio, cambio que acontece en plazos generalmente breves y regulados socialmente

Ya en el siglo XXI, Gilles Lipovetsky ha seguido repensando lo que significa la moda. Bien es verdad que desde 1987, año en el que aparece en Francia “El imperio de lo efímero, su reflexión se descentra y su eje no está tanto en la moda como en el lujo. En el 2003 ha publicado con Elyette Roux El lujo eterno, una vuelta más a su pensamiento en torno al consumo como expresión del lujo en un mundo postmoderno en el que la moda sigue ocupando un lugar central.

Como saben muy bien en Francia, ahora que celebramos el centenario del nacimiento de Jean Paul Sartre y de Raymond Aron, la elite intelectual francesa está seriamente quebrada bajo el peso cultural del coloso norteamericano. En el universo de la moda, el último trabajo de Oscar Scopa, Nostálgicos de aristocracia, pone de manifiesto cómo Chanel y el universo de diseñadores de todo el mundo afincados en París han sufrido la honda expansiva del ready-to-wear y de los jeans norteamericanos.

La postergación francesa en el uso de su lengua en relación con el inglés, de su cultura expresada a través de la moda es, en definitiva, una forma de empobrecimiento. Sin caer en lo que una revista como Vogue pueda tener de frívola, lo cierto es que, como Linda Watson pone de manifiesto en Siglo XX Moda (Edilupa, 2004), después de respirar, comer, dormir y hacer algún otro par de cosas, uno de los placeres básicos del cuerpo humano es arroparse con vestidos.

El considerar la moda como expresión artística y social de una época determinada es algo en lo que es fácil coincidir. Los ocho autores que han escrito los doce textos que componen Mirando la moda son conscientes de su importancia histórica. Por otro lado lo son también de su desarrollo como negocio que se expande en las aplicaciones del diseño, el cual se desdobla en mil aplicaciones de uso cotidiano.

En el consumo de moda el matiz ha cobrado un peso que antes no tenía. El matiz hay que leerlo como una derivada del gusto. El gusto es, antes que nada, algo personal y se desarrolla sobre todo en los detalles más que en las grandes líneas de la moda. El gusto no sólo se pone de manifiesto en la moda sino en cómo se lleva la moda

Como afirma René König en La moda en el proceso de la civilización (Engloba, 2003), una revisión de su texto clásico de 1985, el objetivo de la moda es llegar al mundo a través de un constante proceso de comunicación. Dicho proceso de comunicación surge una y otra vez de modo espontáneo y está marcado por el lenguaje corporal.

La moda, como podemos leer en Mirando la moda, no se puede entender a partir sólo de la ropa, la moda hay que referirla a una actitud determinada ante diferentes situaciones. Lo que caracteriza a la moda son sus formas de cambio, cambio que acontece en plazos generalmente breves y regulados socialmente.

En la cultura globalizada de masas de las sociedades del siglo XXI, lo que tiene cada vez una relevancia mayor no es tanto el contraste como el matiz. El matiz está en la base de la creciente democratización de los países desarrollados y tiene importancia en los sucesos políticos –recordemos en España “el talante” elevado a categoría política por Rodríguez Zapatero.

En el consumo de moda el matiz ha cobrado un peso que antes no tenía. El matiz hay que leerlo como una derivada del gusto. El gusto es, antes que nada, algo personal y se desarrolla sobre todo en los detalles más que en las grandes líneas de la moda. El gusto no sólo se pone de manifiesto en la moda sino en cómo se lleva la moda.

Tal como se afirma en las páginas de este oportuno libro colectivo de profesores vinculados a la Universidad de Navarra, en la búsqueda apasionada de lo nuevo, la vida se supera a sí misma en una especie de autotrascendencia. El ser humano trata de escapar del círculo limitado de su presente. Busca proyectarse hacia lo extraordinario para franquear así la frontera entre el presente y el futuro. En este sentido, el adorno, la joya tiene en el campo de la moda un doble significado. En primer lugar, cumple la función de transformar y elevar a la propia persona ante sí misma. En segundo término, conforma una “distinción ante los demás”. El adorno, la joya siempre tiene un ojo puesto en la duración, tal como señalan con acierto Fernando Rayón y José Luis Sanpedro en Las joyas de las reinas de España.

Para cerrar este comentario, quizá convenga recordar a un gran sociólogo alemán de principios de siglo, George Simmel. Fue, junto con Thorstein Veblen, uno de los primeros en plantearse desde las ciencias sociales la importancia de la moda para entender el mundo. En su opinión, las personas aman la belleza y la moda con todo lo que conlleva de adorno y de expresión personal. La moda representa un ideal de belleza y, con mucha frecuencia, un acto de amor dirigido hacia los demás.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La poesía de Andrés Sánchez Robayna
  • Publicidad

  • Autores