Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El París de Man Ray (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· El añil, una arriesgada apuesta narrativa de José Ramón Martín Largo (Visitas 1)
· Mi perra Tulip, de J. R. Ackerley (Anagrama) (Visitas 1)
· El Rhin de Wagner y el espíritu vienés según Billy Wilder (Visitas 1)
· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Opinión y anatema en torno al caso de Nacho Vigalondo, por Enrique Álvarez (Visitas 1)
· Julio Maruri contempla los Ballets Rusos de Diaghilev en Santander (Visitas 1)
· Enamorado de la Osa Mayor, o Sergiusz Piasecki (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· El refugio de la memoria (Taurus), de Tony Judt, la posibilidad de hacer historia y seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás (Visitas 1)
· Una poética para ser traducido al rumano. Carta a Corina Potor (Visitas 1)
· Drácula, según el sobrino nieto de Bram Stoker (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Haikus y Cuentos de la Luna pálida de Mizouguchi en el Aula de Letras de la Universidad de Cantabria (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Cuatro razones para que Álvaro Pombo presente en Santander Santander 1875-1930 (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· La isla de los ratones, de Manuel Arce (I) (Visitas 1)
· Lágrimas en la lluvia. Cine y literatura (Sial ediciones), de Juan Manuel de Prada (Visitas 1)
· Aquellos hermosos días de la juventud de Ana Novac (Editorial Destino) (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 24 de febrero de 2011
Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[15883] Comentarios[0]
Factografía es un término que empezaron a utilizar los artistas de la extinta Unión Soviética. Cuando lo hicieron inauguraron algo más que uno de los muchos neologismos tan típicos de la época. Con esta palabra se referían a una nueva fórmula, vinculada a la vanguardia de la izquierda, con la que intentaban hacer del arte una herramienta capaz de transformar nada más y nada menos que las conciencias




Juan Antonio González Fuentes


Factografía es un término que empezaron a utilizar los artistas de la extinta Unión Soviética. Cuando lo hicieron inauguraron algo más que uno de los muchos neologismos tan típicos de la época. Con esta palabra se referían a una nueva fórmula, vinculada a la vanguardia de la izquierda, con la que intentaban hacer del arte una herramienta capaz de transformar nada más y nada menos que las conciencias. El objetivo era lograrlo a través de un uso estratégico y revolucionario de la prensa, el fotomontaje, el cine y las exposiciones, y con ello estaban descubriendo el poder inédito de los medios para contar historias ficticias como si fueran “reales”. Aquella empresa realizaba la pretensión del déspota Stalin: los artistas debían ser los “ingenieros del alma”. Las consecuencias de aquellas prácticas han configurado nuestra manera de ver el mundo, nuestra relación con él..., nos hacen sospechar además de la historia. La herencia de la factografía en el arte y la política confirma que no se trata sólo de una categoría estética capaz de explicar el devenir del arte en el siglo XX, sino que nos muestra también cómo construimos nuestros relatos mediáticos en la actualidad, cómo se puede “inventar” la historia a través de inventar muchas historias.

Todo este fenómeno se analiza en un libro fascinante que el pasado año, 2010, publicó la editorial madrileña Abada. El título es Factografía. Vanguardia y comunicación de masas, y su autor es Víctor del Río, un joven profesor a quien tuvo el inmenso placer de conocer a finales del año 2009, en un ciclo de conferencias sobre ultraísmo y vanguardia en la Fundación Botín.

Víctor del Río: Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010)

Víctor del Río: Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010)

Víctor del Río es profesor de Teorías Artísticas de la Modernidad y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad de Salamanca. Forma parte del equipo docente del Máster de Estudios Avanzados en Filosofía que comparten las universidades de Salamanca, Valladolid, León y Burgos. Además del libro aludido más arriba, es autor de Fotografía objeto. La superación de la estética del documento (Universidad de Salamanca, 2008), y editor de varias obras colectivas. Forma parte del comité asesor del MUSAC desde el año 2009 y del consejo de redacción de la revista Brumaria. Crítico de arte en el suplemento cultural de el diario El Mundo, es colaborador habitual de varias revistas especializadas en las que se ha desarrollado su labor ensayística en el terreno de la estética y la teoría de las artes. Además de las conferencias que ha venido impartiendo en diversos foros, dirige el curso internacional “Conciencia histórica y arte contemporáneo” que anualmente se celebra en la Universidad de Salamanca. Ha sido Jefe de Colección y Exposiciones del Museo Patio Herreriano en Valladolid, y, anteriormente, Jefe de Investigación y Educación en la misma institución.

Estamos ante un libro quizá imprescindible para aproximarnos al entendimiento de muchas realidades de nuestra contemporaneidad.   

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores