Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El París de Man Ray (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· El añil, una arriesgada apuesta narrativa de José Ramón Martín Largo (Visitas 1)
· Mi perra Tulip, de J. R. Ackerley (Anagrama) (Visitas 1)
· El Rhin de Wagner y el espíritu vienés según Billy Wilder (Visitas 1)
· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Opinión y anatema en torno al caso de Nacho Vigalondo, por Enrique Álvarez (Visitas 1)
· Julio Maruri contempla los Ballets Rusos de Diaghilev en Santander (Visitas 1)
· Enamorado de la Osa Mayor, o Sergiusz Piasecki (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· El refugio de la memoria (Taurus), de Tony Judt, la posibilidad de hacer historia y seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás (Visitas 1)
· Una poética para ser traducido al rumano. Carta a Corina Potor (Visitas 1)
· Drácula, según el sobrino nieto de Bram Stoker (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Haikus y Cuentos de la Luna pálida de Mizouguchi en el Aula de Letras de la Universidad de Cantabria (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Cuatro razones para que Álvaro Pombo presente en Santander Santander 1875-1930 (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti (por Guillermo Castro Buendía)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 4 de enero de 2011
El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9951] Comentarios[0]
No sé si la poesía la Whittier es aburrida, de lo que sí da fe la anécdota absolutamente verídica es de que el que no debía ser nada aburrido era el personaje. Alzo mi copa en estos días de fiestas por el recuerdo de John Greenleaf Whittier, quizá un mal poeta, pero un tipo con carácter




Juan Antonio González Fuentes

John Greenleaf Whittier (1807-1892) fue en su tiempo un importante poeta norteamericano: cuáquero y decidido abolicionista. Su poesía hoy resulta extremadamente aburrida y lo cierto es que no tiene muchos lectores. Sin embargo Whittier disfrutó de una vida larga y con algunas emociones, muchas derivadas de pasarse casi dos décadas editando periódicos antiesclavistas.

Al parecer, en un ocasión, una turbamulta proesclavista entró con no muy buenos modos en la sede del periódico de Whittier en Filadelfia. Nuestro poeta era el redactor jefe del periódico en ese momento, y logró escabullirse y ponerse a salvo. Pero ni corto ni perezoso, el bueno de Whittier se hizo con una peluca, se cambió de ropa y se sumó a la pandilla de saqueadores que estaban en las oficinas. La enfurecida masa consiguió irrumpir en el despacho de Whittier preguntando a voz en grito dónde estaba semejante canalla abolicinionista, con la probable intención de hacerle cambiar de ideas para siempre jamás. Whittier participó de los gritos y la violenta algarabía, penetró en su propia despacho acordándose del hijo de perra de sí mismo con grandes aspavientos y signos de violencia. Finalmente Whittier aportó su granito de arena en el saqueo de su propio despacho, logrando salvar así los papeles que consideró más importantes, antes de que sus “compañeros” prendiesen fuego al edificio.

John Greenleaf Whittier (1807-1892) (fuente de la foto: wikipedia)

John Greenleaf Whittier (1807-1892) (fuente de la foto: wikipedia)

No sé si la poesía la Whittier es aburrida, de lo que sí da fe la anécdota absolutamente verídica es de que el que no debía ser nada aburrido era el personaje. Alzo mi copa en estos días de fiestas por el recuerdo de John Greenleaf Whittier, quizá un mal poeta, pero un tipo con carácter.


***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores