Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Mad Men, a propósito de la quinta temporada (por David P. Montesinos)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Hispanomanía
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 25 de julio de 2008
Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9239] Comentarios[2]
George Steiner es un estudioso del que abomina la progresía estándar y santurrona de nuestro país, razón por la que a mí ya me cae muy bien y procuro leer y entender (en la medida de mis posibilidades) los libros que de él llegan traducidos a nuestras librerías. Lo último es un libro de título hermoso, enigmático y un poco engañoso: “Los libros que nunca he escrito” (Siruela, 2008)
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Anoche terminé la lectura del libro de Javier Marías, Aquella mitad de mi tiempo, corroborando la opinión que ya dejé apuntada ayer en estas mismas páginas. Me ha gustado mucho, pareciéndome un libro hermoso sobre las pérdidas, el paso del tiempo y sus síntomas; páginas de un tipo no muy frecuente en nuestra literatura y que pueden servir para ahondar un poco más en esa maliciosa e idiota sentencia umbraliana y celiana (creo) según la cual Marías es sólo un escritor anglófilo (vaya insulto con tan buena pinta) e imitador suficiente de “americanadas” e “inglesadas”.

Sin solución de continuidad me lanzo a las páginas de un escritor y erudito tan anglófilo como Marías, tanto que, aunque nacido en París en 1929, su formación es norteamericana e inglesa, y lleva ahora más de cuatro décadas impartiendo lecciones en la muy british universidad de Cambridge. Me refiero a George Steiner, un sabio exquisito, un aristócrata del saber que reniega sin empacho de lo perniciosa que es la democratización sin exigencias de la cultura, y que desde hace muchos años sólo frecuenta los aires quizá para muchos irrespirables de la alta cultura. Vamos, un estudioso del que abomina la progresía estándar y santurrona de nuestro país, razón por la que a mí ya me cae muy bien y procuro leer y entender (en la medida de mis posibilidades) los libros que de él llegan traducidos a nuestras librerías.

Lo último es un libro de título hermoso, enigmático y un poco engañoso: Los libros que nunca he escrito (Siruela, 2008), en el que en efecto habla de algunos asuntos, temas y personas sobre los que un día quiso escribir un libro y, por unas u otras razones, no lo hizo. El resultado final en español son más de doscientas páginas en las que, de algún modo, sí acaba escribiendo esos libros, o al menos su sombra, reflejo o aroma.


George Steiner: Los libros que nunca he escrito (Siruela, 2008)

George Steiner: Los libros que nunca he escrito (Siruela, 2008)

El primero de los capítulos o ensayos lleva por título Chinoiserie, y está dedicado al libro que Steiner un día quiso escribir sobre la vida y sobre todo la obra de uno de sus compañeros académicos de Cambridge, el catedrático de bioquímica Joseph Needham, un científico de bibliografía tan abundante, variada y rica que sencillamente lleva al pasmo: bioquímica, biología, morfología comparativa, tecnología de la antigüedad, la poesía de Goethe, la experiencia religiosa, historia de las ciencias naturales, óptica..., incluso novelas históricas publicadas con pseudónimo. Pero como bien señala Steiner, todo empalidece cuando se pone en comparación con su obra o tarea monumental, Science and Civilization in China, una empresa que comenzó a existir en 1937 y que incluso ha continuado tras las muerte de su impulsor en marzo de 1995.

Science and Civilization in China es lo que su propio título indica, es decir, un compendio de la historia de las aportaciones de China a la ciencia y a la civilización humanas. Obviamente Needham no escribió él solo las decenas de volúmenes que a día de hoy componen la obra. A lo largo del tiempo contó con un buen número de colaboradores y especialistas en las distintas materias abordadas.

Lo que me ha resultado más fascinante de las páginas evocadoras de Steiner sobre la inmensa obra de Needham, es la pormenorizada comprobación de éste acerca de lo avanzado de la técnica y la ciencia chinas con respecto a cualquier otro lugar del globo, incluido por supuesto la Grecia clásica, muchos años antes de que en algún punto de occidente incluso apareciese algo a lo que poder calificar como ciencia. China es el único país, estado, política del mundo que lo es desde hace milenios, el único que ya estaba formado como en la actualidad muchísimo antes por supuesto del nacimiento de Cristo. Pero lo que no supo desvelar Needham ni nadie hasta la fecha es por qué motivo esos avances, ese desarrollo tecnológico y científico tan avasallador y alucinante se detuvo en un momento determinado de la historia, y a partir de lo que conocemos como Renacimiento la vanguardia científica y tecnológica de los humanos pasó a determinadas zonas de lo que hoy es Europa. ¿Cuál es el misterio? Parece que no hay respuesta cerrada, y se apunta a que la civilización china, el espíritu chino decidió llegado el momento establecer un pacto con la naturaleza y sus leyes, por así decirlo, y frenar el avance si dicho avance suponía violentar, destruir la relación humanidad/naturaleza.

El trabajo de Steiner me ha descubierto el de Needham e, insisto, me ha resultado fascinante, llevándome a un estado “espiritual” de reflexión y estupor ante lo ignorado muy enriquecedor. Pongo un ejemplo nimio, pero muy ilustrativo. En la página 23 del libro, el último párrafo da comienzo así: “En los textos clásicos chinos, el número seis es la correlación simbólica del elemento agua”. Es decir, el 6 simboliza para los chinos el agua como elemento inserto en la naturaleza. Llevado por lo evocador de la idea china, me salió casi de forma espontánea un haiku en el que he procurado revelar y plasmar poéticamente la idea del 6 como símbolo chino y civilizado del agua, introduciendo además en el conjunto la idea también extremadamente civilizada y antigua del canto, así como la del pez como símbolo evidente del ser vivo que no es posible sin agua: pez, canto número seis y agua, cuatro ingredientes para un haiku. El resultado es el siguiente. No me juzguen con excesiva dureza. Gracias.

Un cuento chino:
seis es número de agua,
morada de pez

 


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
25.08.2008 10:42:54 - Alumna



Hace un mes que no leo más artículos tuyos, muy mal, veo que te estás tirando demasiadas vacaciones...Por cierto, te sigo en "El Mundo" y muy buena la historia de la columna de hoy (25-8-08). Algo parecido me pasó a mí, tengo un cuadro en mi casa que mi familia se encontró en la basura, mi tío lo restauró y parece de gran valor, yo no consigo descifrar la firma (algún día investigaré y veré si me hago rica). Por el momento a estudiar, ¡ah! y tú sigue repasando los apuntes, no vaya a ser que este año más de uno se atragante con ellos...
(Y ahora que me publiquen el mensaje si es que no está "fuera de contexto").
Nos veremos por los pasillos cesineros.
Alejandra R.G.


27.08.2008 19:29:20 - El autor



Querida Alejandra:
Pues sí, ando de vacaciones, pero se terminan ya en breve, pues el próximo lunes 1 de septiembre volveré a estar en el blog y, como bien dices, tampoco tardará mucho el que nos veamos por los pasillos cesineros. Espero que no os olvideis de mi.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Harry Potter y sus contemporáneos (por Justo Serna)
  • Publicidad

  • Autores