Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Documento oficial del Ayuntamiento de Madrid redactado por Franz Kafka (Visitas 1)
· Historia de un tigre y un perro, el perro del mismo Bilbao (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Vicente Palermo: “Sal en las heridas” (Editorial Sudamericana, 2007) (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· Breve Historia de la Unión Europea (I) (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Vampiros!!! (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· T.S. Eliot: una influencia en la poesía de la Postmodernidad (Visitas 1)
· La primera poesía de Ana María Moix: Baladas del Dulce Jim (Bartleby) (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Otras horas, nuevo libro del poeta mexicano Jorge Valdés Díaz-Vélez (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Qué será de mis libros cuando yo falte (Las bibliotecas perdidas de Jesús Marchamalo) (Visitas 1)
· Niall Ferguson: La guerra del mundo (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Guía de Copenhague (Visitas 1)
· Más haikus sin estación (Visitas 1)
· Historia de perros, o amor perruno en una autopista chilena (Visitas 1)
· Las genealogías de Margo Glantz (Visitas 1)
· Breve historia de los Felices Años 20 (1924-1929) (Visitas 1)
· Philipp Blom: Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La función del crítico literario, según W. H. Auden (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· La termita demográfica y la impostergable reforma del sistema de pensiones (Visitas 1)
· El Capri de Alberto Savinio, de Andrea de Chirico (Visitas 1)
· Nespresso. El capitalismo del menos es más (Visitas 1)
· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· Antonio Tabucchi: El tiempo envejece deprisa (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Miles Davis y su Kind of Blue en la Cité de la Musique de París (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 21 de octubre de 2009
Miles Davis y su Kind of Blue en la Cité de la Musique de París
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7901] Comentarios[0]
Este año se cumplen cincuenta de la publicación del que para muchos es el más influyente disco de jazz de toda la historia. Me refiero al album “Kind of Blue” (Columbia), grabado por el trompetista Miles Davis junto a un grupo extraordinario, irrepetible de músicos, entre los meses de marzo y abril de 1959, disco que se convertiría en un hito del jazz moderno y en el más popular de toda la carrera (más de dos millones de copias vendidas) del que sin duda es uno de los cinco o seis nombres claves de la historia de este arte


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Este año se cumplen cincuenta de la publicación del que para muchos es el más influyente disco de jazz de toda la historia. Me refiero al album Kind of Blue (Columbia), grabado por el trompetista Miles Davis junto a un grupo extraordinario, irrepetible de músicos, entre los meses de marzo y abril de 1959, disco que se convertiría en un hito del jazz moderno y en el más popular de toda la carrera (más de dos millones de copias vendidas) del que sin duda es uno de los cinco o seis nombres claves de la historia de este arte. En el mítico Kind of Blue, además del propio Davis, participaron nada más y nada menos que John Coltrane, el pianista blanco Bill Evans, Paul Chambers, Wynton Kelly, Jimmy Cobb y Cannonball Adderley, todos pesos superpesados del jazz, todos pesos pesados de la música del siglo XX.

Para recordar y conmemorar la aparición de este disco y de la obra en general de Miles Davis, la Cité de la Musique de París muestra desde hoy 20 de octubre la exposición We Want Miles, un acontecimiento expositivo que trata de contarle al visitante lo más relevante de la vida y de la obra de este genio musical nacido en East St. Louis (1926), y muerto en Santa Mónica, California, en 1991.



Miles Davis y John Coltrane interpretan en vivo (abril 1959) "So What" (Video colgado en YouTube por freehuey22)

La exposición está organizada con la ayuda de Miles Davis Properties, y ofrece fotografías, videos de sus conciertos (por ejemplo, del último, el que ofreció precisamente en París, en La Villette, semanas antes de su muerte), instrumentos, vestuario, y pinturas, esculturas y demás obras plásticas realizadas por muy diversos artistas y que están inspiradas, o influenciadas de alguna manera por la obra del trompetista. La muestra también ofrece la posibilidad de escuchar la música de Davis, la ya archiconocida, claro, pero también algunas versiones no editadas de sus temas y a las que el visitante puede acceder incluso conectando su propio mp3 a las columnas musicales repartidas por las diferentes salas de la exposición.

París siempre merece una visita, pero si a los múltiples encantos de la ciudad, le sumamos la posibilidad de conocer más y mejor la obra y la vida de un genio como Miles Davis, pues mejor que mejor. ¡Ah!, y quien aún no tenga en su discoteca Kind of Blue, que dejé absolutamente todo lo que tenga entre manos y se lance a la calle a hacerse con una copia. No lo olvidará jamás.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores