Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    El tratamiento cinematográfico de la historia del psicoanálisis: Freud, Huston y las pasión secretas
  • Sugerencias

  • Música

    Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti (por Guillermo Castro Buendía)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Una visión caleidoscópica del siglo XX
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Antonio Tabucchi: <i>El tiempo envejece deprisa</i> (Anagrama, 2010)

Antonio Tabucchi: El tiempo envejece deprisa (Anagrama, 2010)

    TÍTULO
El tiempo envejece deprisa

    AUTOR
Antonio Tabucchi

    EDITORIAL
Anagrama

    TRADUCCCION
Carlos Gumpert

    OTROS DATOS
Barcelona, 2010. 176 páginas. 16 €



Antonio Tabucchi

Antonio Tabucchi


Reseñas de libros/Ficción
Antonio Tabucchi: El tiempo envejece deprisa (Anagrama, 2010)
Por Eduardo Laporte, jueves, 1 de abril de 2010
Tiene un ritmo de producción calmado, Antonio Tabucchi, quien desde 2005, con su monólogo Tristano muere, no ofrecía novedades a la imprenta. Está presente a través de sus artículos en prensa y cuando los asuntos políticos de su país le indignan tanto que no puede evitar quedar más que salpicado. El presidente del Senado italiano le exigió una indemnización de un millón y un cuarto de euros por un artículo que publicó en L'Unità. No es de los que se muerden la boca, Tabucchi, que diferencia con nitidez la función del artículo periodístico de la función de la literatura. ¿Cuál es la función de esta última? Eterno debate. Crear e irradiar una suerte de belleza, cuando menos. Y eso es lo que consigue el autor este italiano aportuguesado en El tiempo envejece deprisa, nueve relatos que saben a buen vino, a vino que deja un poso entre balsámico y nutritivo en el alma. Bueno, quizá no tanto, pero casi.
Es complicado enfrentarse a una crítica literaria sobre un libro de relatos, más cuando éstos no presentan una unidad temática, como suele darse en libros de relatos sobre las más diversas cosas: relatos sobre la mujer, relatos sobre el mundo laboral, relatos sobre el exilio. En este caso, el único elemento cimentador de estas ficciones es que proceden de un mismo autor lo que, por otra parte, no es poca cosa en cuanto dar una unidad estilística al conjunto. En cualquier caso, el libro se vende como un ramillete de relatos, no hay doblez alguna. Leí hace poco una polémica amable en el blog de Javier Calvo (El dios reflectante, Mondadori) en el que acusaba a Manuel Vilas de vender su última obra literaria, Aire Nuestro, como una novela cuando en realidad era un conjunto de relatos. Decía Cabrera Infante que “novela es todo lo que el autor presente como tal”, así que si Bernardo Atxaga proponía Obabakoak como novela, pues quizá lo fuera. Disquisiciones de género no ofrece, por suerte, el libro de Tabucchi, que discurre por unos cauces más bien clásicos, si bien sus relatos se leen con cierta frescura. Hay un estilo antirretórico, sorprendemente fresco y que recuerda al concretismo descriptivo de la serie 'Nocilla' de Fernandez Mallo en el último relato (El contratiempo) que puede agradar a lectores de cualquier generación. El resto de los relatos son más convencionales, aunque hay interesantes punzadas al tiempo presente, tan fragmentario y mezclado, como el de un ex general húngaro comiendo en un McDonalds porque le gusta el tipo de carne que allí dan, o como el de un festival de cine que proyecta películas de quien fuera el cineasta oficial del régimen comunista polaco. Así es el siglo XXI, extraños contextos en los que el pasado más grave se mezcla con la frivolidad de un festival de cine variopinto de una ciudad costera y Tabucchi no quiere quedarse descolgado de su tiempo, fantasma éste que quizá planee por su escritorio de tarde en tarde.

¿Qué hay en esos nueve relatos? Sobre todo una pátina de nostalgia y una mirada al pasado. Hay personajes marcados por el siglo XX, es un libro de alguien que, como Tabucchi, es hijo del siglo XX. El día de su nacimiento, los americanos bombardeaban Pisa para liberarla de los nazis. Su padre se los llevó, a él y su madre, en bici, a la casa de los abuelos, más lejana, para protegerle del asedio. Pero Tabucchi pertenece a esa generación en la que los ecos de las barbaries del siglo XX le llegaron por testimonios, no en carne propia. No es un Günter Grass que vivió de cerca el conflicto alemán, dentro del cuerpo de las SS nada menos, sino más bien un Ángel González con respecto a la guerra civil española: el espanto le llega reverberado. Y no es mala cosa, porque puede llegar a atemperar, a provocar un discurso narrativo sin estridencias. También es cierto que se tocan en el libro conflictos más recientes, como el de la guerra de Kosovo (a través de un oficial italiano que sufrió radiaciones de uranio) o el de la Alemania Oriental, que Tabucchi vivió como un ciudadano europeo más. También hay cuentos localizados en los comunismos del Este, Hungría, Rumanía y Polonia, que cuentas historias concretas de personas concretas, y que devuelven al lector el gusto por la milenaria tradición de contar historias.

Hace Antonio Tabucchi un sano uso de la ficción; sus relatos son inventados, pero bien podrían ser reales

El encanto de estos cuentos en absoluto pretenciosos reside en esa sencillez que acaba siendo poética. Tabucchi no pretende pasarse por quien es, y conoce sus recursos a la perfección y sabe de qué es capaz y que no. Obras como Sostiene pereira o La cabeza perdida de Damasceno Monteiro nos trasladan a esa ficción amable, con un filtro poético que no cae en empalagosidades, pero que resulta tremendamente digestivo. Como la historia de Lázsló, el antiguo oficial del ejército húngaro que acude, ya mayor, a Moscú para reunirse con un comunista “mejorista” al que le tocó la redacción del informe que daría con sus huesos en la cárcel, cuando la invasión soviética. No guardó rencor Lázsló, cuando salió de la cárcel y quiso conocer al ruso Dimitri, con quién disfrutó de los días quizá más hermosos de su vida. Muestra de ese estilo antirretórico pero eficaz al tiempo que hermoso, es esta descripción que hace el autor sobre su personaje el comunista Dimitri, en Entre generales: “...era un hombre iracundo y jovial, infeliz acaso, que, jovencísimo, en la guerra contra los nazis había sido condenado por su valor, pero no era capaz de odiar a los húngaros y no entendía por qué debía hacerlo”.

Los relatos de El tiempo envejece deprisa proporcionan una conmoción moderada, una mínima catarsis. Son pequeñas porciones de belleza, de humanidad, que resultan muy gratas. Esa idea extendida de que una novela debe pegar un puñetazo al lector nada más abrir la cubierta, puede ser válida a veces, pero como norma general no nos gusta estar recibiendo hostias a diestro y siniestro. Hay una suerte de belleza que impregna las páginas de relatos como el de Nubes, y también el viaje a esas historias que hicieron menos terribles los sistemas totalitarios, como el de Festival. En este último, la situación del cineasta oficial que sólo con la presencia de su cara provoca condenas menores a la disidencia, es una suerte de homenaje al espíritu de los Justos entre las Naciones que está entre los relatos más redondos del libro. Porque hay otros, todo es cierto, que dejan una sensación más fría, aunque con un sabor de boca siempre positivo.

Para terminar diré que hace Tabucchi un sano uso de la ficción; sus relatos son inventados, pero bien podrían ser reales. Usa bien la ficción porque organiza esa realidad (inventada) para ofrecer de la mejor manera posible una situación humana en una coordenadas espacio-temporales equis. Hablábamos antes de la función de la literatura, que a veces reside precisamente en no tenerla. Lo quiera o no lo quiera, Tabucchi enseña a través de sus cuentos. Enseña a conocer como sólo lo puede hacer la literatura la trastienda de las guerras, de las fallidas ingenierías sociales del pasado, y de cómo afectan a la vida cotidiana, a las emociones y la felicidad de la gente, que son aspectos en absolutos baladíes, por mucho que haya historiadores apolillados que no quieran verlo.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (por Ana Matellanes García)
  • Publicidad

  • Autores