Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· Alejandro Finisterre, historias del futbolín (Visitas 1)
· Pedofilia e Iglesia Católica: una reflexión de Marcello Pera (Visitas 1)
· Elogio del dormir por Miguel de Unamuno (Visitas 1)
· La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia (Visitas 1)
· García Lorca le escribe un poema al Giocondo José de Ciria (Visitas 1)
· Pierre Drieu la Rochelle (Melusina, 2009), por el maestro Enrique López Viejo (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· José Antonio Muñoz Rojas, el poeta sin tiempo (Visitas 1)
· Las Voces de Frederic Prokosch (Visitas 1)
· Noberto Bobbio, su autobiografía (Visitas 1)
· Aquellos hermosos días de la juventud de Ana Novac (Editorial Destino) (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· ¡¡¡Cristiano Ronaldo en huelga!!! Los futbolistas españoles anuncian huelga, y van seis (Visitas 1)
· Diccionario progre de la educación en España (panfleto reaccionario) (Visitas 1)
· José Hierro, un poeta endemoniado (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Chillida según Chillida y el elogio del horizonte (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Robert Walser en su tumba de nieve (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Poussin y Anthony Powell: Una danza para la música del tiempo (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez: Historias de dos ciudades (Devenir, 2004) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Epitafio para José Hierro (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
· Los muertos de José Luis Hidalgo, 60 años después (Visitas 1)
· Cuadernos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) de Paul Valéry: testimonio de un tiempo (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Good, the Bad and the Queen
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 9 de noviembre de 2007
Pequeño homenaje a Peter Viertel
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7989] Comentarios[0]
Pocos días después de fallecer su mujer Deborah Kerr, lo hacía en Marbella Peter Viertel, un gran guionista y un magnífico escritor

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

La ha sobrevivido apenas unos días. Recuerdo su imagen de anciano atractivo, irónico y tranquilo como tertuliano en el extinto programa de José Luis Garci ¡Qué grande es el cine! Se llamaba Peter Viertely era el marido de Deborah Kerr.

En las estanterías de libros de mi casa sé que tengo alguno escrito por él, un espléndido libro de memorias sobre los años brillantes del Hollywood que le tocó vivir en su primera madurez, allá en los años 1950. El título es Amigos peligrosos o Amistades peligrosas, sé que las guardas de las cubiertas son espantosas, pero sé también que su lectura me proporcionó momentos muy gratos, al relatar su compleja relación con John Huston y Ernst Hemingway.


www.ojosdepapel.com
Peter Viertel


Nació en Alemania en 1920, en Dresde, la ciudad que sería borrada del mapa durante la II Guerra Mundial por los bombardeos aliados. Era hijo de la guionista y actriz Salka Viertel, y del escritor y director de cine Berthold Viertel, ambos celebridades en el mundo del cine norteamericano de los años treinta, amigos de Greta Garbo o Marlene Dietrich, y organizadores de fiestas míticas en la soleada y adinerada California de aquella época.

En ese ambiente se crió y desenvolvió el niño y adolescente Peter Viertel, desayunando y jugando con actrices legendarias que, las lenguas afiladas aseguraban que eran amantes de su madre. El niño, por tanto, creció en un ambiente artístico, bohemio y exitoso, compartiendo con la intelligentsia hollywoodiense conversaciones y juegos. El resultado quizá pudo ser muy bien otro, pero no. Peter Viertel acabó trabajando en el mismo oficio que sus padres: se hizo escritor y guionista de cine. También siguió frecuentando a las estrellas del celuloide, tanto, que se casó en segundas nupcias con una de ellas, la escocesa y pelirroja Kerr, miss Deborah.

Como guionista escribió, por ejemplo, Sabotaje (1942) de Alfred Hitchcock; La reina de África (1951) de John Huston; El viejo y el mar (1958) de John Sturges; o Cazador blanco, corazón negro (1990) de Clint Eastwood.

Sabía Peter Viertel mucho de cine, lo sabía por dentro y lo sabía explicar muy bien, en un castellano con acento entre alemán y americano que le restaba algo de seriedad a su rostro tallado por los años. Vivía en Marbella desde hace mucho tiempo, y fueron impagables sus intervenciones televisivas con Garci y sus secuaces como ya ha quedado dicho. Ha muerto diecinueve días después de hacerlo su mujer. En un guión de cine este hecho ya sería una historia completa de por sí, una hermosa historia. Hoy, antes de dormir, prometo releer a Peter Viertel. Será mi callado homenaje.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores