Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La guerra de Vietnam, la reformulación de la guerra fría y el policentrismo (1962-1979) (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· Joseph Conrad, la biografía de John Stape (Visitas 1)
· Amedeo Modigliani en el Museo Thyssen (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Una sencilla aproximación al “estalinismo” (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· El Capri de Alberto Savinio, de Andrea de Chirico (Visitas 1)
· Rasgos genéricos del fascismo. ¿Eres un facha? (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Anxo Quintana, el Espartaco/Astérix nacionalista gallego (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· Barack Obama, Lincoln, Dios y las gentes del PP y del PSOE (Visitas 1)
· El retorno del poeta Manuel Arce según Luis García Jambrina en ABC (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Álvaro Pombo y el perro “cántabro” de Barack Obama (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Jaume Roures, o el extraño caso del trotskista, marxista y millonario (Visitas 1)
· Centinela contra franceses de Antonio Capmany: la arenga patriótica española de 1808 (Ediciones Encuentro) (Visitas 1)
· El arte de Arturo Toscanini en palabras de Stefan Zweig (Ediciones Sequitur) (Visitas 1)
· "Palabros" feministas (Visitas 1)
· Epitafio para José Hierro (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Flexibilidad laboral frente a despidos (por Dolores Sanahuja Cambra)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Manuel Crespo
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 14 de febrero de 2008
Epitafio para José Hierro
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9631] Comentarios[0]
Con el poema “Epitafio para la tumba de un poeta” de Quinta del 42, José Hierro escribió su propio epitafio y el toda su generación

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Toqué la creación con mi frente./ Sentí la creación en mi alma./ Las olas me llamaron a lo hondo./ Y luego se cerraron las aguas.

A lo largo de los últimos años he escrito y publicado tres comentarios a tres poemas distintos de José Hierro. Poemas que, por razones muy distintas entre sí, atraparon poderosamente mi atención desde su primera lectura y que, en buena lógica, formarían parte sin duda de una hipotética antología personal de versos de Hierro que algún día pudiera plantearme. Los poemas a los que me refiero son los siguientes: “Estatua mutilada” (Libro de las alucinaciones, 1964); “Verdi, 1874” (Agenda, 1991) y “Beethoven ante el televisor” (Cuaderno de Nueva York, 1998).

Hoy quisiera añadir a esta antología personal un poema insólito que pertenece, en contra de lo ocurrido en mis anteriores elecciones, a uno de los libros de la primera y muy fructífera etapa del poeta santanderino, Quinta del 42, libro publicado en Madrid en el año 1953.

El título del poema es “Epitafio para la tumba de un poeta”, poema de los más breves y concisos escritos jamás por José Hierro. Sólo son cuatro versos, sólo cuatro frases donde la última funciona como posible subordinada y cierre y conclusión de las otras tres que la preceden.

Este lacónico poema nos indica por medio de su título que es además un epitafio, es decir, la inscripción que se pone en una sepultura, en este caso en al de un poeta. Y dado que el texto está escrito en primera persona, no es nada descabellado suponer que este epitafio lo es para el propio Hierro. En conclusión, creo que estamos ante el epitafio que para su propia tumba escribió José Hierro cuando contaba con poco más de treinta años.

Este hecho podría resultar gratuitamente tétrico, e incluso podría exhalar algún perfume exhibicionista, fruto de lírico soleen, si no se correspondiese con un sentimiento auténtico y vivido que recorre no sólo todo el libro del que el poema procede, sino también casi toda la obra del poeta anterior a Libro de las alucinaciones. Me refiero al sentimiento que en alguna ocasión explicitó con claridad el propio José Hierro, subrayado poco más o menos que Quinta del 42 es un largo y complejo epitafio dedicado a todos aquellos que llevaron sobre sus hombros la pesadumbre de la guerra civil española sin haber sufrido daños en su cuerpo y sin haber desempeñado ningún papel protagonista en la misma, aunque dejaron en las afiladas aristas de la contienda su joven alma hecha jirones para siempre.

Este poema es el epitafio que para sí y su generación escribió José Hierro cuando con treinta años poseía ya al menos dos seguridades con respecto a su propia existencia: su condición de “poeta verdadero” y su condición de “falso joven”, de joven con apariencia de juventud pero con el alma ya muerta y enterrada. José Hierro siempre se supo un fantasma de sí mismo, un fantasma de aquel chico al que asesinó la guerra civil española sin dejarle un rasguño visible de la atrocidad.

En tan sólo cuatro frases, en cuatro versos José Hierro escribió su autobiografía. En los tres primeros sintetiza sus logros y anhelos, su haber vivido. Tocó y sintió la vida, tocó con sus versos y su razón, la sintió en el alma. La propia fuerza de crear y vivir le llamó a encaminarse hacia lo hondo de la existencia, hacia lo profundo del vivir y crear. El último verso es el telón que al caer indica el final de la obra, el de la vida. Las aguas se cierran y borran los caminos, ofrecen silencio, oscuridad y la infinitud húmeda y fría de la muerte. Las aguas al cerrarse conceden la nada, y lo hacen “después de tanto todo para nada”, como nos dejó escrito el propio poeta cuarenta y cinco años más tarde, en el poema que pone punto y final a su último libro, Cuaderno de Nueva York.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Memorias de Víctor Klempererer
  • Publicidad

  • Autores