Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Anna Wintour, la reina del Vogue americano en The september issue (Visitas 1)
· Kiki de Montparnasse, el violonchelo de Man Ray descrito por Botín Polanco (Visitas 1)
· Ricardo Gullón en su centenario (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Morgen, de Richard Strauss (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, razones para un acercamiento (Visitas 1)
· Sándor Márai y la democracia norteamericana (Diarios 1984-1989. Ediciones Salamandra) (Visitas 1)
· Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy) (Visitas 1)
· Teatro Real de Madrid: ¿Gérard Mortier o Daniel Harding?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· Blas de Otero en Villaescusa (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre, un visionario de la intransigencia idiomática del nacionalismo catalán (Visitas 1)
· El artista Ocaña, un problema de lenguaje(s) en la Barcelona de la Transición (Visitas 1)
· Afortunada (La Cúpula), un cómic de Gabrielle Bell (Visitas 1)
· El Gatopardo, Lampedusa, Francesco Orlando, Villena y Visconti (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· Cuento de Navidad: ‘La Cigarra y la Hormiga’, versión reaccionaria (Visitas 1)
· “A tomar por el culo” informático (Visitas 1)
· Juegos de niñas, juegos de niños. Sexismo en los recreos según el socialista Cabañes (Visitas 1)
· La crisis del petróleo de los años 1970: consecuencias políticas y sociales (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· El cantante en calzoncillos de Times Square (Visitas 1)
· Mazlan Othman: embajadora de Naciones Unidas para el Espacio. “¡Bienvenido Mr. Alien!” (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Ha muerto un auténtico poeta, Diego Jesús Jiménez (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    Bang Goes to Knighthood, CD de The Divine Comedy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 12 de enero de 2007
Eugenio Montale, y su poesía
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10907] Comentarios[0]
Acaba de aparecer en nuestras librerías un volumen que integra las poesías completas del premio Nobel italiano Eugenio Montale.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Ha aparecido en las librerías de nuestro país un volumen con las poesías completas del italiano Eugenio Montale (Galaxia Gutenberg), uno de los poetas europeos sin duda más valiosos e influyentes del siglo XX. He leído algo a Montale, incluso el libro de viajes que escribió y cuyo título ahora mismo no puedo recordar, aunque sí me viene a la memoria que nuestro país no le gustó excesivamente, siendo benévolos a la hora de transcribir su juicio, bastante más contundente.

Pero el libro de Eugenio Montale que no olvidaré nunca, al menos mientras conserva las facultades, es el que publicó hace ya años la editorial Pre-Textos, con traducción de mi paisana cántabra “exiliada” en la Toscana, Francisca Perujo, y cuyo título significativo es De la poesía.

Cuanto más pienso en este libro, cada vez lo entiendo mejor como un inteligente cúmulo de asombros cuya lectura dejará perplejo al lector más torpe, aquél que espera obtener respuestas rotundas a preguntas tan gruesas como el por qué, el cuándo, el cómo y el dónde de la poesía: la más discreta de las artes, en palabras del propio Montale.

Y a propósito de la discreción, creo que es en esta cualidad donde descansa buena parte del asombro general que se recoge en De la poesía. Una discreción que Eugenio Montale mezcla con una dilatada cultura y un escepticismo irreductible, para conformar un conjunto de textos que deberían ser lectura obligatoria para todos aquellos que hoy aspiran a manejar algunas ideas certeras sobre el sombrío fondo que acoge nuestra llamada civilización del bienestar, y sobre el papel que en esta funesta representación les toca desempeñar al arte en general y a la poesía muy en particular.

De la poesía recoge dieciocho trabajos que prácticamente abarcan todo el periodo creativo de su autor (1931-1975), y que aparecen divididos en tres grandes apartados: entrevistas a Eugenio Montale (aquí se incluye una portentosa entrevista a sí mismo), artículos publicados en diversos medios periodísticos italianos (Corriere della Sera, Il Mondo y La Gazzetta del Popolo entre otros), y por último, dos discursos de muy desigual extensión: el primero, destinado a clausurar un congreso en el séptimo centenario del nacimiento de Dante, y el segundo, el discurso ante la Academia sueca con motivo de la entrega de los premios Nobel del año 1975.

www.ojosdepapel.com

Eugenio Montale

Pues bien, por las anchas venas de estos dieciocho textos discurre una misma conciencia: la de pertenecer a unos tiempos veloces y agrestes que impiden la soledad y la reflexión; tiempos en los que el hombre se muestra desconfiado consigo mismo y con la existencia; tiempos en los que todas las artes sin excepción se han democratizado “en el peor sentido de la palabra”, y aparecen dedicadas a la producción de objetos de consumo, a “espectáculos, puestas en escena y exhibiciones” para los que incluso se ha hecho necesario inventar una intención. Y dentro de este contexto en el que el arte no interesa ya a nadie si no es susceptible de comercialización y producción en serie, ¿qué ocurre con la poesía?

A este respecto Montale mantiene el pulso firme en el timón y no cede terreno alguno ni a la complacencia ni a la conmiseración, mostrándose además consciente de que la poesía en ningún caso puede encarnarse en “hipótesis de sociedad futura mejor”. Y así queda claro en sus escritos, como no podía ser de otra manera, que la poesía presenta un estado clínico muy semejante al del mundo en el que nace, es decir, para Eugenio Montale la poesía hoy es entendida (o sería mejor decir malentendida), desde la más charlatana impostura, como una mercancía sujeta a las reglas, fórmulas y exigencias del mercado; realidad incuestionable que tiene ante sí un sinnúmero de caminos abiertos, tantos como le permite esta nuestra sociedad en expansión, aunque eso sí, presenta un único pero muy claro límite: el vacío absoluto.

Con todo, y a pesar de su irónico escepticismo militante, Montale guarda un recodo del jardín para cultivar la creencia ciega en esa poesía que, escasa, lenta y abierta a otros campos y experiencias, nace casi por milagro alejada de las fórmulas de producción comercial, logrando establecer un vínculo de mutua aprehensión con su época y, en definitiva, con el único argumento de toda poesía posible: la condición humana en sí misma; espacio poético en el que tienen su cabida y lugar poetas de muy diferentes tendencias y presupuestos, desde Hölderlin y Brecht, pasando por Unamuno y García Lorca, hasta llegar a Andrés Trapiello y Antonio Gamoneda.

Quedan en el tintero para otra ocasión muchas de las cuestiones sobre las que Eugenio Montale reflexiona en De la poesía: la prosa y el lenguaje poético, la metafísica y la poesía, el hermetismo, la poesía como arte de lo individual, el desenvolvimiento de la poesía como un medio más próximo al conocimiento que a la representación..., son algunos ejemplos. Sin embargo, espero que con lo que hasta aquí ya se ha comentado o insinuado habrá sido más de un interés el que se haya desperezado del letargo al que parecemos condenados. Un interés al que puedo asegurar que estas lecturas no se verá en ningún caso defraudado, al menos si más que respuestas y certezas lo buscado en esta preciosa edición (estupenda es la traducción de Francisca Perujo) son inteligentes y sólidas plataformas de reflexión, misteriosos caminos abiertos a la personal exploración, espacios en los que uno puede detenerse durante un buen rato para echar una mirada interior y exterior a su individualidad, a la sociedad en la que le ha tocado en suerte vivir, y a eso que con tanta frecuencia se muestra esquivo y denominamos poesía: un sueño que tiene lugar en presencia de la razón y para el que, de momento, no parece haberse inventado una muerte posible.

No sé dónde podrá encontrarse hoy este hermoso libro del poeta italiano, pero si les sale al encuentro a lo largo de sus andares, no lo duden y háganse con él, y con sus poesías completas, que esta misma semana comenzaré, poco a poco, a leer y releer.

________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente .


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores