Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Reedición en dvd de Ran de Kurosawa con motivo del centenario del nacimiento del maestro cine japones (Visitas 1)
· Fragmento de un comentario crítico de la profesora Idoli Castro a Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· La caída del Muro de Berlín (Visitas 1)
· Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray (Visitas 1)
· Adiós a los periódicos, adiós a los lectores de periódicos (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· El neogaldosianismo de Miguel Rubio: Madrid como escenario de los conflictos contemporáneos en Ahora que estamos muertos (2008) y Todos los años perdidos (2010) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Bolivia, la democracia cercada (Visitas 1)
· El dopaje en el deporte español y José Luis Rodríguez Zapatero, ministro de Deportes (Visitas 1)
· Eça de Queiroz: El primo Basilio (Visitas 1)
· La primera poesía de Ana María Moix: Baladas del Dulce Jim (Bartleby) (Visitas 1)
· Crítica de la película Mataharis, de Icíar Bollaín (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven en el Liceo de Barcelona: breve contexto (Visitas 1)
· Cuatro haikus escritos durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica (Visitas 1)
· El circo de Buffalo Bill, la reina Victoria de Inglaterra, Zapatero y la historia de los EEUU (Visitas 1)
· El Español más importante de la Historia (Visitas 1)
· La Rusia de Lenin (Visitas 1)
· Nuevos sistemas de venta de libros: crisis en las librerías, auge de internet (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· El juego social. Moral o conveniencia, de Muakuku Rondo Igambo: Cómo salvaguardar el equilibrio entre interés social e individual (Visitas 1)
· Zapatos, rutas y resacas: Canciones de la gran deriva, de Vicente Muñoz Álvarez (Origami, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Heligoland, CD de Massive Attack (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Vicente Muñoz Álvarez: <i>Canciones de la gran deriva</i> (Origami, 2012)

Vicente Muñoz Álvarez: Canciones de la gran deriva (Origami, 2012)

    TÍTULO
Canciones de la gran deriva

    AUTOR
Vicente Muñoz Álvarez

    EDITORIAL
Origami

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-940482-4-1. Jerez de la Frontera, 2012. 102 páginas. 10 €



José G. Cordonié es escritor de novela, relatos y poesía (Facebook.com/José G. Cordonié)

José G. Cordonié es escritor de novela, relatos y poesía (Facebook.com/José G. Cordonié)


Reseñas de libros/Ficción
Zapatos, rutas y resacas: Canciones de la gran deriva, de Vicente Muñoz Álvarez (Origami, 2012)
Por José G. Cordonié, lunes, 10 de diciembre de 2012
He leído con un interés creciente el poemario Canciones de la gran deriva de Vicente Muñoz, historias hiladas en sentimientos que nacen llanos y se entremezclan hasta conseguir emociones almizcladas, impresiones en la parte más gelatinosa de la memoria, a donde llegan como si, en ocasiones, fueran nuestras propias experiencias las que allí se narraran de forma tan poética, en jornadas interminablemente lentas, en rutas y caminos donde se vence a la realidad a través del sueño inquietante y el empeño, como si viviéramos un road-movie salpicado de sucia realidad y de tedio y de melancolía y de lucha, que se expande hasta el infinito incierto de esperanza en algo que aun no es dúctil pero que, sin embargo, ya se puede palpar. O al menos intuir su tacto.



La voz del poeta leonés traza vértigos a través de las páginas, como si cruzáramos a ciegas el Universo haciendo equilibrio en un alambre en llamas, bajo un fondo dudoso y precario donde se fabrica en el día a día la realidad. La crisis que crece en gráficos imposibles de mantener en una gráfica. Callejones, hogares y tormentas. Rutas de kilómetros, días sin huella, la soledad de los hoteles, tiendas de zapatos y un muestrario itinerante en la penumbra del maletero. El amor deshilvanado, el cansancio de los días, la deriva de los bares, la inercia que nos lleva a sujetarnos en el impulso de caída, los proyectos que golpean el ardor de la mente para mantener la mano firme para trazar la siguiente sílaba, que se hará palabra, que alumbrará la frase hasta llegar al verso. Literatura pura contenida en cada verso. En cada uno de los versos que nos llegan latientes a nuestra mente, como imágenes escritas para proyectarse en nosotros como una reflexión abierta que nos guía al silencio, para saborear otra vez en el recuerdo los significados, los mensajes, la certeza de cada uno de sus disparos hechos grafía.

 

Vicente Muñoz sorprende. Y más sorprende saber que este libro es una re-edición tras trece años, en el que se incluyen algunos poemas inéditos, que enriquecen aún más la obra. Un poemario altamente recomendable, como lo son también sus otras obras publicadas, tanto poemas, como relatos, novela o ensayo, o su magnífico fanzine Vinalia Trippers, o el nunca suficientemente ponderado blog Hankover, imprescindible para cualquier amante del viejo Bukowski.

 

Canciones de la gran deriva es una ruta de sentimientos oblicuos a través de la realidad más descarnada, donde la lucha incesante siempre permite que no flaqueen las fuerzas para la siguiente batalla. O un barco que navega más allá de lo que el mar abarca, pero nunca a la deriva, sino hacia un puerto donde esperan los que aún guardan esperanzas

 

Magnífica también la portada de Julia D. Velázquez.



Un poema de Vicente Muñoz Álvarez para un cuadro de Velpister. Música: "Vals de muertos", compuesta e interpretada por Velpister (vídeo colgado en YouTube por valpister)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores