Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Americanas aventureras (Circe ediciones), de Cristina De Stefano (Visitas 1)
· Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· “God” de John Lennon, o una de las más devastadoras canciones de amor del siglo XX (Visitas 1)
· Gané el Mundial. La selección española de fútbol y el Mundial de Sudáfrica: un sueño de infancia y juventud (Visitas 1)
· La familia Zapatero y la familia Addams: una foto de enorme interés (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· La Torre de los Sueños o la Vida y la obra de un poeta: José Hierro (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
· Gustav Mahler, Visconti y María Zambrano (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Manipular y seducir. Poética de González Fuentes en el Cervantes de Lyon (II) (Visitas 1)
· La ópera en pelotas en el Teatro Real de Madrid (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    (500) Días juntos, película de Marc Webb (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Dust Lane, CD de Yann Tiersen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La farsa valenciana. Los personajes del drama (por Justo Serna)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 12 de diciembre de 2008
Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11192] Comentarios[0]
Abre en Madrid (Comandante Zorita 48) Ivorypress Art+Book, un espacio diseñado por Norman Foster que, dedicado al mundo del arte y la estética, significa el regreso a la vida pública en España de Elena Ochoa

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La doctora Ochoa se hizo muy famosa en España hace unos cuantos años por hablar en televisión de sexo. Ahora reaparece en la escena española y madrileña abriendo una galería de arte que también es librería, o al revés, el orden de factores no altera el producto. El negocio se llama Ivorypress Art+Book.

He resumido y redactado la historia parecido, creo yo, a como lo habría hecho un periodista de las llamadas revistas del corazón o de cotilleo. He unido el nombre de Elena Ochoa a los conceptos televisión y sexo y me he quedado tan ancho. No he mentido ni en una sola palabra, pero sólo he enfocado la luz del foco, deliberadamente, en una única cara de las que ofrece el personaje. Y lo cierto es que el personaje, la persona, da para mucho más, incluso para una buena novela o, en la época dorada de Hollywood, para una gran película de maestros del estilo de Minnelli o Douglas Sirk.

Recurro a la red para obtener información completa y detallada de la protagonista de esta historia. Como profesor de Documentación que soy, sé positivamente que la información en la red está llena de trampas, de datos inventados, de exageraciones, de calumnias, de mentiras, de falsedades, de errores... Pero me arriesgaré y ofrezco a continuación lo que acabo de pescar en el río revuelto de google, eso sí, copiando sólo aquello que me parece verosímil, y desechando lo que me parece improbable (como por ejemplo el que Elena Ochoa llegase a ser profesora emérita del King’s College londinense):

“Elena Fernández Ferreiro López de Ochoa, gallega de un pueblo de Orense y nacida a finales del verano de 1958, estudió Psicología, especializándose en los trastornos del alzheimer y la esquizofrenia. Durante las décadas de 1980 y 1990 fue profesora de Psicopatología en la Universidad Complutense madrileña, llegando a realizar trabajos de investigación en esquizofrenia en las universidades de Los Ángeles (California) y Chicago (años 1984-86). Durante un curso académico, 1992-93, fue `visiting scholar´ en la Universidad de Cambridge, donde amplió estudios sobre el alzheimer. Durante la década de los 1990 trabajó en medios informativos como los periódicos El País y El Mundo, alcanzando la popularidad presentando un programa de televisión sobre temas sexuales, por lo que recibió el apodo de `la doctora del sexo´”. Que una atractiva treinteañera hablara de sexo seriamente, con rigor científico, con aplomo, con oficio, y con una pizca de controlada picardía, no sólo constituyó un éxito mediático de primer orden en toda España, es que además abrió el camino a programas y debates parecidos, catapultando a la científica a una popularidad trascendente que no sabemos si fue de su gusto o no.

Interior de Ivorypress Art+Book (foto procedente de www.arqhys.com)

Interior de Ivorypress Art+Book (foto procedente de www.arqhys.com)

Lo cierto es que incrementando el impacto mediático y el interés de los medios la doctora se casó con una refinado y conocido intelectual bastante mayor que ella, Luis Racionero, lo que no contribuyó mucho a enfriar las aguas del “qué me dices” en torno a nuestra protagonista. La verdad es que el matrimonio no duró en exceso, y Elena Ochoa se separó del escritor en 1994, coincidiendo casi de inmediato con un punto y aparte en su existencia que, entre otras cosas, supuso un drástico alejamiento de las luces periodísticas y televisivas, el matrimonio sorpresivo con otro hombre mucho mayor que ella (la superestrella de la arquitectura mundial Norman Foster), el cambio de aires en Londres, y una experiencia académica: un curso entero en el King’s College de la capital británica.

Londres, Norman Foster, dos hijos, el abandono definitivo de la vida académica... La vida de la española da un giro importante a finales de los 1990, y emerge al cabo de un tiempo convertida en otra mujer, o al menos, ofreciendo otras facetas muy distantes a las anteriores. Elena Ochoa funda una editorial, Ivory Press, especializada en libros de artista dirigidos al coleccionismo privado y los museos; en 2005 edita con carácter bianual la publicación C International Photo Magazine, dedicada a la fotografía contemporánea; y forma parte activa de comités artísticos internacionales como, por ejemplo, el Art&Auction, o el Latino-American Committee Tate.

Ahora, esta mujer de verdad sorprendente y de un interés fuera de toda duda, abre en Madrid (Comandante Zorita 48) este nuevo espacio multidisciplinar, diseñado por su marido Norman Foster, con el objetivo de convertirse en un referente europeo intelectual, creativo y de debate, un faro de todo aquello que sucede en el territorio cambiante del arte y la estética.

El espacio no estará dedicado al negocio, y la primera actividad prevista, allá para el próximo mes de febrero, será una exposición del fotógrafo checo Mirosvalv Tichy, un polémico artista que fabrica sus propias cámaras con desechos que recoge de la basura. Estamos, pues, ante el nacimiento de un nuevo y en principio importante espacio para el arte en Madrid, aunque las primeras críticas no se han hecho esperar, y ya hay quien divulga que eso de hacer del arte un artículo de superlujo no merece muchos aplausos ni parabienes.

Bienvenida, señora Ochoa!!!

***

Reseña de Juan Antonio González Fuentes en el número de diciembre de Ojos de Papel:

-After Dark, libro de Haruki Murakami


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La Historia de ETA
  • Publicidad

  • Autores