| 
				
					
						15.03.2010
					
					
 
					
						Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai
					
					
					
						Artes
					
					
					
						El disco apunta otras curiosidades de primer orden, sobre todo por los protagonistas que tienen. Me refiero a alguna pieza suelta para piano, solventada por el lujo pianístico del chino Lang Lang, probablemente la mayor irrupción en el mundo del teclado clásico desde hace décadas. Y sobre todo por las canciones del compositor italiano, canciones basadas en poemas franceses, resueltas por Lang Lang al piano y Domingo “a la voz”. No puede soñarse mayor cúmulo de estrellas para unas canciones en el universo clásico actual: Domingo y Lang Lang, un lujo casi impensable
					
				 | 
		| 
				
					
						12.03.2010
					
					
 
					
						Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España
					
					
					
						Ciencias sociales
					
					
					
						Hasta finales del mes de diciembre de 1887, sólo existía dos embajadas de España en el mundo: una en París y otra ante la Santa Sede. A partir de diciembre de 1887, las legaciones españolas en Londres, Berlín, Viena y Roma (Quirinal) fueron elevadas a la categoría de embajadas. La primera en el Nuevo Continente fue la de Washington, donde el embajador tomó posesión de su cargo el 1 de enero de 1915, ya comenzada la I Guerra Mundial
					
				 | 
		| 
				
					
						11.03.2010
					
					
 
					
						Sol de resurrección (Calambur), de Carlos Alcorta
					
					
					
						Libros y autores
					
					
					
						Y es que en este libro, “Sol de resurrección”, la poética de Carlos Alcorta conceptúa el paisaje, el escenario natural en el que tienen lugar o suceden muchos de los poemas, como un jeroglífico simbólico de carácter reflexivo que, o bien actúa como preciso detonante de la verbalización esencializada del ser y el estar del poeta, o, también, ejerce las funciones de receptor de la proyección poética original del autor, de vaso comunicante entre la interioridad del poeta y la exterioricidad de un mundo con el que se entabla un diálogo íntimo pero de carácter y sustancia universal
					
				 | 
		| 
				
					
						10.03.2010
					
					
 
					
						El artista Ocaña, un problema de lenguaje(s) en la Barcelona de la Transición
					
					
					
						Artes
					
					
					
						La radical provocación de Ocaña en la Barcelona de su tiempo no estaba en ponerse ropas femeninas y enseñar su pene paseando por las Ramblas en 1978, sino en, desde una puesta en escena de caricatura no intelectualizada, no conceptualizada, no sustentada ni en sesudas lecturas ni en sistemas de pensamiento, transformarse en símbolo andante y parlante, progresista, cosmopolita y moderno, partiendo de un discurso ético y estético brotado con naturalidad de un andalucismo-españolismo muy sentido y auténtico, pero de manual para extranjeros. Mezcla de Lorca y Mérimée, Ocaña propuso un vida libertaria y democrática con lenguaje de bata de cola, Semana Santa, peineta, castañuelas, vírgenes y cristos, rezos y cante
					
				 | 
		| 
				
					
						09.03.2010
					
					
 
					
						La opinión sobre la Ley del Aborto de la Ministra de Cultura: Ángeles González-Sinde
					
					
					
						Sociedad
					
					
					
						No hace muchas fechas, en un programa radiofónico a la Ministra de Cultura se le preguntó por la Ley del Aborto, aprobada por el Parlamento Español, y preparada por el gobierno en el que ella participa. Sus razonamientos no dejaron lugar a la duda, estuvo suelta, con las ideas muy claras, contundente. Se podrá estar o no de acuerdo con sus tesis, pero está claro que detrás de su opinión hay todo un marco teórico y reflexivo muy meditado. Oigámosla
					
				 | 
		| 
				
					
						08.03.2010
					
					
 
					
						Luis Bagué escribe sobre La lengua ciega (DVD ediciones) de González Fuentes
					
					
					
						Libros y autores
					
					
					
						“La lengua ciega”, de Juan Antonio González Fuentes, plantea una indagación de distinta índole sobre el sentido de la palabra. A lo largo de tres secciones –“Música de vendimia”, “Los bosques huidos” y “La misma nieve”-, el autor asiste a una epifanía de la materia, que cristaliza en paisajes anímicos teñidos por un frágil cromatismo
					
				 | 
		| 
				
					
						05.03.2010
					
					
 
					
						El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola
					
					
					
						Artes
					
					
					
						Ocaña, José Pérez, protagonizó en 1978 una película documental de Ventura Pons en la que el principal asunto (pero no el único, claro) era él mismo, su vida, su obra y, quizá por encima de todo, sus circunstancias, que diría el elocuente Ortega, (sí, y Gasset). La película se titula “Ocaña, retrato intermitente”. Casi al final de la cinta, Ocaña, el andaluz en Barcelona, le dedica unas frases, muy pocas en verdad, a algunos de sus amigos. De quien más largo habla es de Adolfo, curiosamente el único de los mencionados (lo juraría, pero hablo de memoria) que no sale ni en un solo fotograma firmado por Ventura Pons
					
				 | 
		| 
				
					
						04.03.2010
					
					
 
					
						Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn?
					
					
					
						Artes
					
					
					
						Eh, usted, amigo! ¿Puedo proponerle un pequeño juego? Piense por favor en una boda. Sí, una boda al uso. Novia vestida de blanco, novio con frac o traje oscuro, padrino y madrina emocionados, invitados emperifollados, la iglesia engalana con muchísimas flores, el cura celebrando la ceremonia religiosa, los niños con corbata correteando sonoramente por los pasillos del templo, los jóvenes más gamberros comprobando que no se les ha olvidado el kilo de arroz que piensan arrojar con furia a la salida... ¿Y la música? Piense por favor en la música. ¿Qué melodía o melodías, le han venido inmediatamente a la cabeza? Ah, esas dos
					
				 |