Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Marilyn Monroe pudo ser princesa de Mónaco (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Reedición en dvd de Ran de Kurosawa con motivo del centenario del nacimiento del maestro cine japones (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Duke Ellington y los brazos de su madre (Visitas 1)
· Dennis Hopper, el Easy Rider que fue amigo americano y rebelde con causa (Visitas 1)
· Cuando John Frankenheimer conoció al Malamadre de la Celda 211 (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Tres nuevos microrrelatos de Miguel Ibáñez (Visitas 1)
· Peggy Guggenheim, The Art f this Century (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi (Visitas 1)
· Julie London, la voz del jazz que encandiló a Gary Cooper en el Oeste (Visitas 1)
· She Loves You (1963) de The Beatles, o cuando todo está por hacer y soñar (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Dos décadas sin Greta Garbo: ¿Por qué preguntarse? (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 2 de marzo de 2010
Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9251] Comentarios[0]
Hoy quiero ser muy conciso. Les dejo unas cuantas ideas para que las rumien. Da igual ser un mal pintor (imagino que el adjetivo es susceptible de aplicarse a cualquier otra actividad) si tienes “chispa” y logras sorprender (epatar, también nos valdría). El pintor multimillonario (y aquí el adjetivo también es aplicable a cualquier otra actividad) puede pagar por poner su obra junto a la de artistas consagrados. Esta en su derecho, en el derecho de quien paga


 

Juan Antonio González Fuentes

El “artista” británico Damien Hirst (45 tacos) se ha hecho célebre en el mundo entero gracias a sus gamberradas artísticas. Por ejemplo, metió en formol un tiburón y vendió la “obra” nada más y nada menos que por ocho millones de euros. Otras de sus hazañas artísticas fueron pintar calaveras, meter en una vitrina una oveja, llenar de piedras preciosas otra calavera, pintarle lunares a un mini, y vendió por 30.000 euros un cuadro hecho por su hijo de diez años y por un amigo de éste... Dicen que gamberrada tras gamberrada, ocurrencia tras ocurrencia, o genialidad tras genialidad, Hirst se ha convertido en el artista más rico del orbe, con una fortuna que se le calcula en unos 260 millones de euros, y le aseguro que no son heredados, pues Hirst fue criado en un barrio proletario de la proletaria ciudad de Leeds. Su mansión en Gloucestershire, Toddington Manor, es propia de un monarca adinerado de país con imperio no pequeño.

Ahora Hirst, harto quizá de que el sesudo mundo del arte se lo tome un poco a rechifla, asegura que es pintor, y ha soltado un buen dinero por exponer sus pinturas junto las de Velázquez, Rembrandt, Rubens o Tiziano en la Wallace Collection de Londres. Concretamente ha pagado 280.000 euros del ala por exponer, más 70.000 por tapizar de seda azul grisácea las paredes en las que colgó sus pinturas, “una mierda”, según comentaba un vigilante a quien quisiera escucharle.

Calavera con diamantes de Danien Hirst

Calavera con diamantes de Danien Hirst:

En la edición de ARCO del año pasado, el artista madrileño Eugenio Merino expuso una escultura titulada 4 the Love of Go(l)d, en la que se podía reconocer a Hirst suicidándose para que, difunto, su obra aumentase de valor económico. Merino, entonces, hacía las siguientes declaraciones: “Es un mal pintor, ¿y qué? Otros artistas reputados por la crítica también han hecho cosas malas. Pero tiene chispa y sorprenderá”.

Hoy quiero ser muy conciso. Les dejo unas cuantas ideas para que las rumien. Da igual ser un mal pintor (imagino que el adjetivo es susceptible de aplicarse a cualquier otra actividad) si tienes “chispa” y logras sorprender (epatar, también nos valdría). El pintor multimillonario (y aquí el adjetivo también es aplicable a cualquier otra actividad) puede pagar por poner su obra junto a la de artistas consagrados. Esta en su derecho, en el derecho de quien paga.
 

***


Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La herencia de Ezster, de Sándor Márai (reseña de José Mª Lasalle)
  • Publicidad

  • Autores