Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    México: pactar o destruir (por Renward García Medrano)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
09.07.2012
León Moreno: <i>Como fiel amante o la invención del Lazarillo</i> (Madrid, 2012)
Como fiel amante o la invención del Lazarillo nos lleva a los orígenes de la literatura de la mano de León Moreno
Tribuna / Tribuna libre
Un principio de la ciencia comparatista establece que las voces primigenias que emitieron aquellos significantes básicos del latido de la humanidad, se reproducen como resonancias de sus propios ecos sobre el espejo permeable de los siglos. Su modulación precisa para constituirse en “hecho literario” nos llegaría a través de los contextos culturales en que se forjaron las lenguas. Viene a cuento esta introducción a propósito de la deliciosa obra que uno de los más grandes comparatistas del mundo universitario internacional, André Pageaux, hispanista de formación y especialista en mestizajes culturales, ha querido urdir sobre las controvertidas paternidades de Lázaro de Tormes con el sugestivo título de Como fiel amante o la invención del Lazarillo (por Miguel Veyrat)
09.07.2012
<i>Mad Men</i> (temporada 5, capitulo 8)
Mad Men, a propósito de la quinta temporada
Tribuna / Tribuna libre
Diríase que los protagonistas de Mad Men no tienen siquiera un mínimo control sobre el discurrir de sus propias vidas. Lo que les sucede a Draper y sus compañeros de peripecia es que sus biografías se han vuelto laberínticas -“vidas líquidas”, diría Zygmunt Bauman-, han dejado de responder a esa vocación de linealidad previsible con la que fueron proyectadas, teniendo en cuenta que todos ellos se criaron en la América de la Gran Depresión y el New Deal, con el trance traumático de la 2ª Gran Guerra y la inflación patriótica que conllevó. Nada de lo que les está ocurriendo tiene demasiado que ver con lo que sus mayores les explicaron que debían ser sus vidas. Dentro de la inclinación experimental que tienen las capas más vanguardistas de la sociedad de los sesenta –muy especialmente en una ciudad como Nueva York-, Draper y compañía sufren en carne propia las consecuencias de ese individualismo consumista, supuestamente hedonista y libertario, que constituye la gran promesa de felicidad que las agencias de marketing de la época ofrecían a la sociedad americana de aquel tiempo (por David Montesinos)
09.07.2012
Justo Serna: <i>La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos</i> (Fundación José Manuel Lara, 2012)
La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos
Tribuna / Tribuna libre
La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos es un ensayo de historia cultural. No trata del pasado, sino de la ficción. Trata de la novela y de ciertos novelistas. En concreto reconstruye sus obras y sus correspondencias, las invenciones y las experiencias históricas en que se basan. De todas las posibles, Justo Serna ha escogido las de Eduardo Mendoza, Luis Landero, Arturo Pérez-Reverte, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas. Todos ellos se dan a conocer tras la muerte de Franco y al hacerlo incorporan y rehacen las tradiciones literarias que la Guerra Civil y la Dictadura quebraron o abolieron. ¿De qué modo aprendieron a ser locales y universales, leales a tradiciones previas y a la vez innovadores? El análisis permitirá averiguar qué fue para ellos el pasado, esa contienda del 36 que no vivieron. O qué fue el régimen franquista, que todos padecieron. O qué fue la Transición, que a punto estuvo de atascarse trágicamente
09.07.2012
Gabriel García Márquez: <i>La hojarasca</i> (Primera edición, Ediciones S.L.B., Bogotá, 1955)
La hojarasca
Tribuna / Tribuna libre
No se trata de decir que las editoriales poderosas no hagan productos buenos, porque es manifiesto lo contrario: hacen muchos libros excelentes, aunque también inundan los escaparates de otros que carecen de todo interés. Cumplen funciones necesarias, entre ellas la de multiplicar libros excelentes que estaban hechos por editoriales independientes, abaratándolos y acercándoselos a públicos que previamente no tenían acceso fácil a ellos. Pero su concepción del negocio les obliga a poner la rentabilidad por encima de cualquier otra consideración. Y así, no solo descubrir nuevos autores, sino también atender las necesidades e intereses de grupos minoritarios, experimentar, intentar sorprender… son tareas que quedan fuera de su actividad. Es en estas tareas donde las editoriales independientes se mueven como pez en el agua (por Jesús Ortiz Pérez del Molino)
08.06.2012
Cartel de la primera temporada de <i>A dos metros bajo tierra</i>
¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra
Tribuna / Tribuna libre
La primera temporada de A dos metros bajo tierra gira en torno a la represión de los sentimientos en la sociedad industrial moderna. La segunda orbita alrededor de cierta idea expresada por Poe en El pozo y el péndulo: aquella que tiene que ver con la cuchilla que pende sobre nuestra existencia y que amenaza a cada instante con caer sobre nosotros. La tercera temporada es la idea del padre la que funciona como elemento aglutinador. No es la única, por supuesto, pero es la que de alguna manera vincula las historias de los principales personajes de la serie (por Alejandro Lillo)
07.06.2012
Jorge Carrión: <i>Telefreud</i> (2012)
Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano
Tribuna / Tribuna libre
Hace poco más de un año empecé a ver Los Soprano. Quedé prendado por la excelencia de esta serie. Me la habían recomendado varios amigos. Incomprensiblemente había estado años y años resistiéndome a disfrutarla. O más sencillo: simplemente no había querido enterarme a pesar de su perfección. Caído en las redes narrativas de la serie estuve meses viendo el mundo con el esquema de los Soprano (por Justo Serna)
07.06.2012
David Cronenberg: <i>Un método peligroso</i> (2011)
El tratamiento cinematográfico de la historia del psicoanálisis: Freud, Huston y las pasiones secretas (a propósito de Un método peligroso, de David Cronenberg)
Tribuna / Tribuna libre
El reciente estreno de la película Un método peligroso (David Cronenberg, 2011) ha vuelto a poner de actualidad un tema que ha tenido un tratamiento cinematográfico específico bastante escaso, la historia del psicoanálisis. La sensación de falta de profundidad de este film contrata con la obra de John Huston, Freud, pasión secreta (1962), película bastante más interesante para entender cuales fueron las investigaciones, meditaciones y circunstancias, tanto de índole científica como personal, que llevaron a la formulación de los principios básicos del psicoanálisis (por María Verchili Martí)
07.06.2012
Miguel Veyrat (dibujo de Manuel Alcorco)
"Poniente" de Miguel Veyrat (Bartleby Poesía), una bienvenida a la literatura del siglo XXI
Tribuna / Tribuna libre
En todo caso, si nos ponemos finales, el poeta enciende la última antorcha que, de lejos, parece el sol del Poniente. Pira, greda, lava fundida. Despedida férvida, atravesada por un soplo de mudez prodigiosa, que no silencio, sino palabra otra, la palabra: quizás demasiada fe en ella. Mudez no exenta del grito congelado de la cultura o del abrazo de los objetos, engañados, que al final salen a despedirlo. Pero no se va (por Felipe Alcaraz)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson (por José María Matás)
  • Publicidad

  • Autores