Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Flora Tristán: Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses (Global Rhythm, 2008) (Visitas 1)
· Fareed Zakaria: El mundo después de USA (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Ahmed Rashid: Descenso al caos. EE.UU y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central (Península, 2009) (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Delirios multidudinarios. La manía de los tulipanes y otras famosas burbujas financieras (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· Jenaro Talens deslumbra con un Cielo avaro de esplendor (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· David Remnick: El puente. Vida y ascenso de Barack Obama (Debate, 2010) (Visitas 1)
· La invención de Madrid (El éxito de Madrid como capital del Estado liberal español) (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· David McCullough: "1776" (Belacqva, 2006) (Visitas 1)
· Fernando Jáuregui: La decepción (Debate, 2008) (Visitas 1)
· ¿Qué pasa en Barcelona? (Visitas 1)
· J. M. Coetzee: Verano (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007)

Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007)

    AUTOR
Borja Cardelús

    GÉNERO
Ensayo histórico

    TÍTULO
Momentos estelares de las Américas

    OTROS DATOS
Madrid, 2007. 494 páginas. 25 €

    EDITORIAL
Polifemo



Borja Cardelús (foto de Chema Tejada

Borja Cardelús (foto de Chema Tejada


Reseñas de libros/No ficción
Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007)
Por Rogelio López Blanco, sábado, 1 de diciembre de 2007
Borja Cardelús analiza las circunstancias históricas del continente americano a partir de determinados episodios que sirven para establecer líneas explicativas y subrayar aquellos acontecimientos que tuvieron consecuencias trascendentales. Y todo bajo la inapreciable perspectiva comparativa que brinda el modelo anglosajón de colonización y expansión, que permite considerar en profundidad la aportación hispana.

Aunque el libro se divide en cinco grandes apartados, Descubrimiento, Conquista, Colonización, Emancipación e Independencia, realmente los tramos históricos quedan definidos por un antes y un después, el de la colonización española y el proceso de interpenetración de la misma con las culturas indígenas y las aportaciones de los esclavos negros, que quedan fusionadas en un bagaje que llega hasta hoy, y la posterior etapa, a partir de la emancipación de los países iberoamericanos, ahora bajo la férula de las potencias anglosajonas, primero Gran Bretaña y luego Estados Unidos.

Obviamente, el autor dosifica sus afirmaciones, no es lo mismo el tipo de aleación cultural en las áreas de los grandes imperios que en el cono sur, las Antillas o el norte de México. En cualquier caso, el final del proceso es la consumación de una cultura hispánica, propia del continente, basada en la lengua, la religión y el mestizaje, que mantiene, después del brusco contacto inicial de conquistadores y misioneros, una significativa estabilidad política durante trescientos años. Es evidente que, partiendo del espíritu con el que llegaron aquellos conquistadores, hubo numerosas y tremendas sombras en este proceso tan complejo en el que llevaron la peor parte los naturales y la mano de obra negra, pero la implicación de la Corona y la labor evangelizadora pusieron muchas veces coto a los abusos y preservaron un espacio para los indios.

Por el contrario, y aquí encuentra el lector la utilidad del marco comparativo en el que insiste el autor, el modelo anglosajón no contaba en absoluto con la integración de los indígenas, lo que supuso prácticamente su aniquilación a medida que los estadounidenses se expandieron hacia el oeste. Por la misma razón, los principios individualistas y de libre comercio para la explotación de los recursos, en conjunción con la hegemonía de las potencias anglosajonas y la alianza de sus grandes empresas con las oligarquías locales determinaron, más adelante, el expolio sistemático de las materias primas de los nuevos países.

En estrecha relación con esta dependencia, fue crónica la imposibilidad de crear instituciones políticas avanzadas y de implantar reformas sociales que paliaran las enormes desigualdades que incrementaron las ya de por sí agudas diferencias originadas en la época colonial. La dualidad social y la carencia de amplias capas de clases medias, las principales lacras que para Borja Cardelús han marcado el devenir histórico de Iberoamérica, se han mantenido hasta el presente.


 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores