Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Hispanomanía
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 4 de junio de 2008
Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8361] Comentarios[0]
Los, poemas hidalguianos que configuran “Los muertos” son la verbalización de una profunda aflicción existencial que se descubre huérfana y enfrentada cara a cara consigo misma

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Poco después de morir Miguel de Unamuno, publicó Ortega y Gasset un artículo de homenaje en el periódico bonaerense La Nación, en el que hablaba de la esencial vocación humana que es “tener que morir”, y dentro de ese contexto, subrayaba que el pensador vasco “hizo de la muerte su amada”. Diez años más tarde, en 1947, desaparecía muy joven todavía uno de los más convencidos seguidores de Unamuno en eso de saberse para la muerte, en eso de hacer de la muerte un básico motivo de reflexión. Me refiero al poeta José Luis Hidalgo (Torres, Cantabria, 1919-Chamartín de la Rosa, Madrid, 1947), quien nos legó póstumo uno de los poemarios esenciales de nuestra última posguerra, Los muertos (Adonais, 1947).

Autorretrato de José Luis Hidalgo

Autorretrato de José Luis Hidalgo

En este hermoso y atormentado libro, Hidalgo, consciente de su ser para morir y radicalmente angustiado por ello, se lanza a la búsqueda del sentido último de la vida preguntando por el que tiene (si lo tiene) la muerte. Sabedor el poeta de que si hay respuestas a tal pregunta éstas sólo pueden provenir de un diálogo con Dios y con los que un día vivieron, plantea con énfasis dicho diálogo, pero cae en la cuenta de que éste se revela yermo al no comparecer los interlocutores y obtener un terco silencio por toda respuesta.

Así, los poemas hidalguianos que configuran Los muertos son la verbalización de una profunda aflicción existencial que se descubre huérfana y enfrentada cara a cara consigo misma. Son estos versos, sí, la poetización de una angustia personal, pero como toda verdadera obra de arte, también expresan el latido de un sentir colectivo, el de un mundo salido de la barbarie escenificada en las primeras décadas del siglo XX. Hidalgo nos legó en 1947 un libro de versos sencillamente imprescindible.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (por José Cruz Cabrerizo)
  • Publicidad

  • Autores