Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· La palabra desnudada en la poesía de J. A. González Fuentes: una tentativa de desenmascarar lo real y el lenguaje (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· Alejandro Finisterre, historias del futbolín (Visitas 1)
· Pedofilia e Iglesia Católica: una reflexión de Marcello Pera (Visitas 1)
· Elogio del dormir por Miguel de Unamuno (Visitas 1)
· La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia (Visitas 1)
· García Lorca le escribe un poema al Giocondo José de Ciria (Visitas 1)
· Pierre Drieu la Rochelle (Melusina, 2009), por el maestro Enrique López Viejo (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· José Antonio Muñoz Rojas, el poeta sin tiempo (Visitas 1)
· Las Voces de Frederic Prokosch (Visitas 1)
· Noberto Bobbio, su autobiografía (Visitas 1)
· Aquellos hermosos días de la juventud de Ana Novac (Editorial Destino) (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· ¡¡¡Cristiano Ronaldo en huelga!!! Los futbolistas españoles anuncian huelga, y van seis (Visitas 1)
· Diccionario progre de la educación en España (panfleto reaccionario) (Visitas 1)
· José Hierro, un poeta endemoniado (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Chillida según Chillida y el elogio del horizonte (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Robert Walser en su tumba de nieve (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Poussin y Anthony Powell: Una danza para la música del tiempo (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez: Historias de dos ciudades (Devenir, 2004) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Epitafio para José Hierro (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
· Los muertos de José Luis Hidalgo, 60 años después (Visitas 1)
· Cuadernos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) de Paul Valéry: testimonio de un tiempo (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Simon Boccanegra, un Verdi de tintes oscuros en Valencia (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· La revolución rusa, casi un siglo después (Visitas 1)
· Los “gallos” de Plácido Domingo (Visitas 1)
· Los amigos de Beethoven, las Variaciones para piano op. 76 y la sonata Waldstein (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Truman Capote le habla de pobreza a Jesús Pardo en el Café Gijón (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· Santander 1875-1930 (ediciones La Bahía), de Rafael Gutiérrez Colomer Sánchez (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· E. E. King: La guía de Dirk Quigby al más allá (Visitas 1)
· P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Los Presidentes Republicanos de Oriente y el ridículo Baltasar de pega de la cabalgata de Reyes madrileña (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Joseph McBride: Tras la pista de John Ford. Centauros del Desierto
  • Sugerencias

  • Música

    Banga, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 10 de noviembre de 2008
El precio de un pastel o la decadencia de occidente
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8945] Comentarios[0]
¡266 pesetas un ocho!, ¡266 pesetas un pastel, un simple, un mísero pastel! Y de repente he entendido la dimensión de la crisis, el incremento de precios que ha implicado la adopción del euro, el problema de la inflación, la carestía de la vida, el índice de precios al consumo, el euribor, el impuesto sobre el valor añadido, la cuesta de enero, el fin de mes, la Biblia en verso y la Decadencia toda y completa de Occidente

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Acabo de dejar a M. en el aeropuerto de Santander para que coja su vuelo de regreso a Madrid. La verdad es que el pequeño aeropuerto de la ciudad ha disparado su actividad con la presencia de compañías de bajo coste, y, por ejemplo, hoy he comprobado cómo se estrechan relaciones entre Santander y Londres. Tres o cuatro parejas se despedían efusivamente esta tarde con besos y lloros incorporados. Ellos marchaban a la capital inglesa, ellas quedaban aquí, ambos, imagino, esperando el próximo reencuentro. Amores a distancia, amores desde países distintos... Amores poco a poco globalizados.

Regreso al centro de mi ciudad, aparco el coche sin muchos problemas en una calle muy cercana a casa, y me encamino paso a paso hacia el despacho, donde me espera encendido el ordenador para que escriba estas líneas y ustedes puedan leerlas a partir de mañana. Durante el trayecto he cumplido un encargo de M., le he dejado unos zapatos en el zapatero para que los pongan medias suelas. Y de repente he pensado en la crisis y en sus efectos inmediatos, esos efectos que nos afectan (valga la redundancia) a todos nosotros sin excepción. Hace dos o tres años M. quizá no hubiera llevado los zapatos al zapatero, sencillamente hubiera comprado otros. La reflexión (tal vez gratuita), me ha llevado a otra seguida: hay oficios que despegan en tiempos de crisis económica, oficios, trabajos, a los que les vienen muy bien las crisis. Por ejemplo, los zapateros..., y todos aquellos oficios que tengan que ver con la reparación de cosas, con su puesta en uso después del mucho uso. Imagino que a los talleres mecánicos de coches también les beneficie la crisis, y a las gentes que hacen arreglos en la ropa, y a las pequeñas tiendas de comestibles de barrio que fían a sus clientes durante semanas, etc, etc...

Paso a paso me acerco al despacho, y al pasar junto a una pastelería me asalta el capricho de comer un pastel para acallar al estómago que, después de media tarde en el aeropuerto, protesta pidiendo atención. Caigo en la cuenta de que hace muchísimo tiempo que no entró en una pastelería y compro un pastel. ¿Cuánto? No lo sé, pero mucho, no me es ya familiar el gesto de ver cómo la bandeja de cartón va poblándose de figuras multicolores y dulces hasta hacer la media o la docena.



Dentro del establecimiento compruebo que las cosas no han cambiado mucho. En el mostrador acristalado y frigorífico están depositadas multitud de bandejas metálicas plagadas de pasteles, bollería fina y tartas de toda condición. Veo emparedados, croissants, “borrachos”, medias noches, palmeras, “perlas”, almendrados, chocolates... De repente se me antoja un “ocho”, ese pastel con la forma del número redondo que siempre me gustó mucho de niño y que devoraba en cuatro bocados.

La empleada sudamericana del establecimiento me pregunta si está para degustar inmediatamente, y al decirle que sí, que es para “llevar puesto” y engullirlo por el camino, me ofrece el ocho envuelto en servilletas de papel. Estiro un brazo para atrapar la compra con la boca llena de saliva y el estómago reclamando su porción de dulce, cuando pregunto con tranquilidad el precio y busco en los bolsillos del vaquero unas monedas.

Uno sesenta me responde la dependienta desde su lado del mostrador. Cómo, exclamo para hacer que me repita el precio. Uno con sesenta, repite ella con la pasividad de quien se sabe en una atalaya. Cabizbajo saco las monedas y le dejo el importe justo sobre el mostrador del cristal.

Salgo con mi ocho “empapelado” en la mano y con la sed de dulce cortada de raíz. ¡Un euro con sesenta céntimos!, me repito a mí mismo mientras hago que mis piernas avancen poco a poco. Mordisqueo ya sin ganas el pastel que va haciéndoseme una bola indigesta en el estómago. Saco del bolsillo el móvil para calcular con su calculadora el precio en pesetas, buscando plasmar con más realismo la dimensión de la tragedia. 1,60 x 166,386: 266,21 pesetas.

¡266 pesetas un ocho!, ¡266 pesetas un pastel, un simple, un mísero pastel!

Y de repente, con la contundencia y eficacia de un golpe aplicado en la cabeza con una maza, he entendido la dimensión de la crisis, el incremento de precios que ha implicado la adopción del euro, el problema de la inflación , la carestía de la vida, el índice de precios al consumo, el euribor, el impuesto sobre el valor añadido, los impuestos directos y los indirectos, la cuesta de enero, el fin de mes, la Biblia en verso y la Decadencia toda y completa de Occidente.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores