Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· La luz todavía de Juan Antonio González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (y III) (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Qué será de mis libros cuando yo falte (Las bibliotecas perdidas de Jesús Marchamalo) (Visitas 1)
· Edgar Allan Poe y la poesía (Visitas 1)
· Juegos de niñas, juegos de niños. Sexismo en los recreos según el socialista Cabañes (Visitas 1)
· Vampiros!!! (Visitas 1)
· A Brahms no lo quería Hitler (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· La grúa de piedra: tertulia literaria y revista en el restaurante Deluz (Visitas 1)
· La historia de los EEUU en el XIX según Henry Adams (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: 75 años de historia (Visitas 1)
· ¿Selección de fútbol catalana? Liga de fútbol catalana (Visitas 1)
· Además del final, de González Fuentes, por Eduardo Moga (Visitas 1)
· El papel de la Fundación Gerardo Diego en la poesía actual (Visitas 1)
· Un fotógrafo llamado Santiago Ramón y Cajal (Visitas 1)
· Los perros de la vida de Elizabeth von Arnim (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· Sherlock Holmes y Sir Arthur Conan Doyle, las aventuras continúan (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Picasso y Dora Maar (James Lord, ediciones Alba) (Visitas 1)
· Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· Los amigos de Beethoven, las Variaciones para piano op. 76 y la sonata Waldstein (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Mauthausen, el campo de los españoles
  • Blog

  • Creación

    El lucero, relato de José María Lasalle
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
domingo, 2 de noviembre de 2008
Los amigos de Beethoven, las Variaciones para piano op. 76 y la sonata Waldstein
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14031] Comentarios[3]
Si las 6 variaciones no se constituyen en páginas capitales del corpus pianístico de Beethoven, no ocurre lo mismo con la Sonata nº 21 en do, op. 53, conocida como “Aurora”, una de las más famosas e importantes sonatas del ciclo de 32 que escribió Beethoven, el más complejo y decisivo de toda la historia del pianismo universal

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El círculo de amigos más íntimo de Beethoven (1770-1827) lo conformaba un grupo realmente curioso de personajes muy heterogéneos, por ejemplo, los directores de colegio Giannatasio del Río y Karl Bloechlinger, el profesor Karl Peters o el abogado Johann Baptist von Bach, quienes ayudaron al compositor en la aventura vital más compleja de las emprendidas por él: la adopción y educación de su sobrino Karl. Otros íntimos del maestro fueron Karl Johann Wolfmeyer, un comerciante de tejidos que ayudó económicamente al músico en momentos de apuro, los miembros del cuarteto Schuppanzigh, alumnos o intérpretes como Moscheles y Czerny, o Franz Oliva, un empleado de banca a quien Beethoven dedicó en 1809 sus Seis variaciones para piano en re mayor, op. 76.

Estas variaciones fueron concebidas en un momento de auténtica efervescencia creativa y también cuando la sordera ya no era un problema tan sólo naciente. Fueron los años en torno al estreno de la Sinfonía Heroica, de la ópera Fidelio, de los cuartetos Rasumovsky, del concierto para violín y orquesta, del Tercer concierto para piano y orquesta, de las sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta… También fue la época en la que Beethoven estuvo a punto de abandonar Viena buscando seguridad económica en una oferta que le hizo la provinciana corte de Kassel. Sus admiradores en la capital imperial, encabezados por la condesa Maria Erdödy y el conde Ignaz Gleichenstein, lograron que tres mandatarios del Imperio se comprometieran a pagar una renta anual al músico de cuatro mil florines, lo que disipó para siempre la negra sombra de la penuria en la vida de Beethoven.

El año en el que las Variaciones op. 76 fueron dedicadas a Franz Oliva, 1809, los franceses bombardeaban Viena y el músico, incapaz de soportar el estruendo de las explosiones, fatal para sus maltrechos oídos, se refugiaba en el sótano de la casa de su hermano con la cabeza envuelta en una almohada. Con todo, por aquel entonces escribió estas seis variaciones sobre un tema original que tiempo más tarde de nuevo utilizó para su opus 113, Las ruinas de Atenas.



Claudio Arrau interpreta la "Sonata Waldstein" de L.V. Beethoven (vídeo colgado en YouTube por lipotito)

Si estas seis variaciones no se constituyen en páginas capitales o ineludibles dentro del corpus pianístico del genio de Bonn, no ocurre lo mismo con la Sonata nº 21 en do, op. 53, conocida como “Aurora”, una de las más famosas e importantes sonatas del ciclo de 32 que escribió Beethoven, el más complejo y decisivo de toda la historia del pianismo universal.

Dedicada al conde Waldstein, el primer protector importante del músico, esta sonata supone, para buena parte de la crítica, una revolución en el universo pianístico sólo comparable a la que supuso la Tercera sinfonía “Heroica” en el del sinfonismo. En el desarrollo de esta pieza Beethoven extrae prácticamente todas las notas de las que es capaz el instrumento, cuestión de la que no es ajena el hecho de que el músico contase entonces con el magnífico piano que en 1803, desde París, le había enviado como regalo el constructor Sébastien Erard. Beethoven, por así decirlo, probó con la escritura de esta obra todas las posibilidades reales que le ofrecía “la máquina”, ese complejísimo instrumento llamado piano.

El tema inicial de la pieza revela de principio a fin el contraste entre los agudos y los graves y juega con él. Una pulsación del acorde en do mayor a la que sólo se adecua el adjetivo “frenética” hace retumbar el bajo del teclado. ¿Estamos ante la producción de ruido o de música? Y de repente, de entre el caos sonoro propuesto a modo de tormenta cuasi metafísica, surge la nitidez cristalina de un rayo de luz que, como la aurora de un nuevo día, lo ilumina todo, todo absolutamente, con la pureza sencilla y trascendente de la vez primera.

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
22.05.2012 18:09:37 - petunia



por kq chingados beethoven no tienene amigossss??


22.05.2012 18:10:07 - pancha
Respuesta al comentario de petunia el 22.05.2012.

por kq sii vavosa


06.10.2014 20:57:14 - pepito



aveces n










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932)
  • Publicidad

  • Autores