Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Lugares comunes latinoamericanos: Las leyes y las constituciones están para ser cumplidas (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· “Aquellos eran tiempos”. El pasado y la identidad en la obra de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Kenneth Slawenski: J. D. Salinger. Una vida oculta (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Arturo Pérez-Reverte: Un día de cólera (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Nikolai Lilin: Educación siberiana (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Martín Caparrós: Los Living (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Varios autores: Juego de Tronos: un libro afilado como el acero valyrio (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Lucía Méndez: Duelo de titanes (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· Larry Brown: Amor malo y feroz (Bartleby, 2010) (Visitas 1)
· E. L. Doctorow: Homer y Langley (Miscelánea, 2010) (Visitas 1)
· Ben Mezrich: Multimillonarios por accidente. El nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición (Alienta, 2010) (Visitas 1)
· Edmon Amran El Maleh: Mil años, un día (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2011) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· Alfio Caruso: El pianista siciliano (Umbriel, 2009) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· Paul Auster: Sunset Park (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Manuel Chaves Nogales: La agonía de Francia (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010) (Visitas 1)
· Rosa Maria Artal: La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Kike del Olmo: La casa donde se esconde el sol (Editorial Alcalá Grupo, 2010) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· El tren nocturno de la Vía Láctea de Miyazawa Kenji (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Voces actuales de la poesía portuguesa: un encuentro con A incidência da luz de Graça Pires y Regresso de Victor Oliveira Mateus (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010) (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· Frédéric Martel: Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Juan Planas Bennásar: Los lugares del sitio (Poesía eres tú, 2011) (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Peregrinaje de Clara Janés: un viaje al silencio (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (Alfaguara, 2008) (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· La claridad de lo leve: Discordia de los dóciles, de Rosana Acquaroni (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· La pérdida de la identidad: El caminante de Natsume Soseki (Satori, 2011) (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Barack Obama: Los sueños de mi padre. Una historia de raza y herencia (Almed, 2008) (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Flores que esperan el frío de Esther Muntañola (Visitas 1)
· Javier Marías: Los enamoramientos (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· Una visión decimonónica de España: Cartas sobre España, de Vasili Petrovich Botkin (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    I Love Your Glasses, CD de Russian Red (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Vasili Petrovich Botkin: <i>Cartas sobre España</i> (Miraguano Ediciones, 2012)

Vasili Petrovich Botkin: Cartas sobre España (Miraguano Ediciones, 2012)

    TÍTULO
Cartas sobre España

    AUTOR
Vasili Petróvich Botkin

    EDITORIAL
Miraguano Ediciones

    EDICIÓN Y TRADUCCIÓN
Ángel Luis Encinas

    OTROS DATOS
ISBN:978-84-7813-385-7. Madrid, 2012. 384 páginas. 26 €



Vasili Petrovich Botkin (1812-1869)

Vasili Petrovich Botkin (1812-1869)

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)

Ángel Luis Encina Moral es doctor en el departamento de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística de la Facultad de Filología en la Universidad Complutense de Madrid

Ángel Luis Encina Moral es doctor en el departamento de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística de la Facultad de Filología en la Universidad Complutense de Madrid


Reseñas de libros/No ficción
Una visión decimonónica de España: Cartas sobre España, de Vasili Petrovich Botkin
Por Rogelio Blanco Martínez, lunes, 9 de julio de 2012
El profesor Encinas Moral, gran conocedor de las lenguas eslavas y de la cultura rusa, reiteradamente se responsabiliza de la traducción y edición de obras literarias e históricas referidas a Rusia-España y España-Rusia. Es responsable del Corpus diplomático hispano-ruso (2 volúmenes) y estudioso de la documentación española existente en los archivos rusos. Profesor, investigador, editor y traductor ha contribuido a mostrar los modos y contactos históricos y culturales existentes entre la cultura rusa y la española. Tras esta labor encomiable y persistente nos muestra una edición singular y atendida, traducida y anotada (894 notas) de la obra del viajero ruso Vasili Petróvich Botkin: Cartas sobre España. Igualmente también se responsabilizó de la edición en ruso de Cartas desde Rusia de José Valera.

En ambos casos asistimos al viaje circular: salida desde un punto y nuevamente regresar a él. Es el viaje de Ulises, si bien nunca se regresa como se parte; como señala Kavafis, la experiencia del propio viaje se integra en el viajero, en el homo viator, que somos frente a este viaje circular existe el lineal; se parte y quizá no se regrese. Tras esta dicotomía se postulan otras modalidades: tales como el viaje por estudio o por aventura, el pretendidamente ocioso (ociositas) o el de ocio enriquecedor (ocium). Los latinos distinguen la ociositas, como pura pasividad, frente a ocium como creativo y exigencia de actividad para el protagonista, y este caso, Botkin realiza un viaje circular, de estudio y pleno de ocium.

 

El carácter de homo viator de la especie humana siempre ha estado presente y con frecuencia expuesta en significadas obras literarias gracias a estas expresiones, a veces a medio camino entre la investigación y la aventura, disponen de información antropológica señera de pueblos ignotos, de manifestaciones culturales diferentes, de realidades lejanas.

 

Las formas de exposición y los motivos cambian secularmente y constituyen un género propio. De igual modo el viajero-narrador, casi siempre perteneciente a grupos burgueses, aristócratas o simple aventurero, da un sentido u otro al viaje según la época. De este modo, era práctica “obligada” que los hijos de las clases altas del siglo XVIII, luego burgués o aristócrata, realizara le grand tour. Un modo de completar la formación y prueba o signo de madurez.

 

La literatura de viaje del siglo XVIII suele estar cargada de datos fríos y enumerados, encaminados a la formación del individuo, pedagógica y con la teleología de ejercer catarsis en el sujeto. Por el contrario, los textos de viaje del XIX se cargan de emotividad, pierden erudición. Procuran recorrer espacios diferentes, exóticos. El viajero del XVIII recorría territorios culturales próximos; el del XIX los informados como atractivos. En el primer caso se trata del viajero ilustrado, y, en el segundo, el romántico. Vasili P. Botkin pertenece al grupo de viajeros románticos.

 

La Península Ibérica no fue lugar de destino en el XVIII, más sí en el XIX. España ya se anunciaba como diferente, heterodoxa e insólita. Y en concreto Andalucía, que pasa a ser sinónimo de España. Los tópicos se recrean y desarrollan: el clima, la variedad de paisajes, el carácter apasionado y fanfarrón, las supersticiones o la alegría, sin olvidar los prototipos culturales: D. Juan, Carmen, Don Quijote, La Celestina o El Cid. El resultado: un calidoscopio deformante de la realidad y modelo de contraste; frente a la Inglaterra puritana, se describe a la supersticiosa España, dos enfoques religiosos y culturales antagónicos.

 

Vasili P. Botkin no fue el único ruso que viajó a España. Disponía de alguna información. De hecho conoció a Juan Varela en San Petesburgo. Si bien el viaje del español fue cómodo y protocolario. El egrabrense cuenta que Botkin conocía el español, pero desconocía la literatura española. Hecho que le resulta insólito.

 

No obstante Botkin, así nos lo cuenta en el estudio introductorio el profesor Encinas Moral, quien informa de las referencias abundantes en Rusia,“España se puso de moda” (Mijail Alexéyev, pág. 13).

 

Los mitos literarios (El Cid, Don Quijote…) y, sobre todo, la derrota de Napoleón durante la Guerra de la Independencia, un enemigo compartido con Rusia y en la que La Grande Armée se hundió en los territorios hispanos y rusos, era un motivo suficiente. El heroísmo del pueblo y el sistema de lucha (guerrillas), un modo de organizarse frente al invasor al carecer de Rey y de generales (Estado), la tradición, las referencias de Puskhin, el impacto de la Constitución de 1812 en los decembristas, el general Riego y sus avatares, la lucha por la libertad, etc. eran motivos lejanos para los liberales rusos y ejemplarizantes contra el absolutismo que combatían.

 

La realidad les era próxima y los ejemplos para el cambio provenían de la otra punta de Europa, sobre todo en el caso de Lérmontov (pág. 28). De este modo los ispantsi (los españoles) eran motivo de atención para Puskhin, Zhukouski, Katenin, etc.

 

Los primeros viajeros rusos, según el profesor Encinas fueron I. Fiódorovich Faddéi, V. Bulgarin, N. Turguéniev (hermano del novelista) , Piotr G. Redkin, Mijail I. Glinka y Vasili P. Botkain.

 

Quizá, el compositor y divulgador de la música española en Rusia, Glinka, y Botkin sean los viajeros rusos más significados; si bien un hermano pintor de Botkin, Mijail, estuvo en España y en la Fundación Lázaro Galdeano existen piezas bizantinas que pertenecieron a su colección. Vasili, comerciante de té, perteneció a una familia acomodada económicamente integrada por varios hermanos, no obstante refiere que “de mi infancia no guardo recuerdos agradables, una madre buena y sencilla que acabó bebiendo hasta caer borracha y un padre bruto y severo (…), en el fondo, bueno. Créame que mi memoria de mi primera juventud me produce tanto asco y repugnancia que me repele recordarme a mi mismo”.

 

Vasili P. Botkin es un fino crítico literario y políglota. Gracias a un matrimonio rápidamente frustrado, –duró un mes-, llegó a España tras recorrer Europa, le atrapó Italia, “quedé enfermo de tanta belleza”, declara.

 

A España entra por Hendaya cargado de prejuicios y de abundantes recomendaciones. Conoce la lengua y, tras su texto, se adivina el pronto manejo de la jerga, que utiliza y traduce. El viaje duró tres meses, desde el 11 de agosto al 30 de octubre de 1845. Lo relata bajo la denominación de Cartas mas son ensayos históricos-literarios, costumbristas que reflejan la realidad, a la vez que procura analizar las causas históricas del statu quo.

 

Narra las impresiones sobre el paisaje y los pueblos, -de Hendaya a Madrid-, descubre desierto y despoblación. Se pregunta por qué Madrid se ubicó en tal lugar y describe su percepción de fondas, cafés, la vida en la calle o el miserable cauce del Manzanares (pág. 69). El viaje continúa hacia Andalucía. Es severo, con lo encontrado en La Mancha. Reconoce que los Pirineos existen más que como accidente geográfico (pág. 60)

 

Será Andalucía, - Córdoba, Sevilla, Málaga y, sobre todo, Granada-, los espacios que le congracian con España. Así, mientras descubre la vestimenta, -capa, mantilla, abanico, etc-; las comidas, -el aceite le resulta desagradable-; las bebidas heladas u otros, se detiene con los majos y manolas. Alaba sobremanera a la mujer (pág. 55 y 139), el carácter anarquista del alma española (pág. 98), las dificultades para hallar un concepto definido de unidad nacional (pág. 65), “las dos Españas” (pág. 98), las tertulias (pág 104), se prenda por Murillo (pág. 178), los toros, la ociosidad (pág. 185), el bandolerismo (pág. 188), los pronunciamientos (pág. 94) Bostkin se adentra en el alma española y concluye: “España,¡qué refugio para la gente a quién le aburre Europa!”. Destaca la amabilidad, la valentía, el patriotismo, “el apego a la memoria de los héroes”, “ningún país es tan crítico y al mismo tiempo orgulloso de su nacionalidad”.

 

De todos estos caracteres señala el sentido del trabajo/ocio, las clases sociales si se “enriquecen es para seguir siendo igual”. El trabajar para vivir lo valora como innata inteligencia de almas libres, así declara: “Europa no tiene ni idea de la libertad que reina aquí”, si bien es crítico con los gobiernos. Las últimas líneas del libro son concluyentes y a la vera de la Alhambra: “¡Ah si toda la vida transcurriese siempre con tal felicidad!” (pág. 374)

 

Bien se puede opinar que es un gran libro de viajes, bien editado por Miraguano y muy bien traducido y anotado por el profesor Encinas Moral. Es una mirada romántica, pero penetrante. Opino que Cartas sobre España de Vasili P. Botkin confirma la triada de viajeros extranjeros por España junto con Viaje por España de Teófilo Gautier y La biblia en España de George Borrow.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores