Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Historias de cuando Ennio Flaiano vio a Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· Revueltas en el mundo árabe y el silencio de la progresía española (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· John Major, el fabricante de enanitos de jardín que llegó a Primer Ministro (Visitas 1)
· Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy (Visitas 1)
· La cornada a Julio Aparicio y un cuento de Winston Churchill: sueños de un niño con imaginación febril (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· El Sha de Persia y otros países árabes financiaron a Adolfo Suárez y a la UCD (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Spain is different, el Festival Internacional de Santander en la Plaza Porticada (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· Lomografía (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    El tratamiento cinematográfico de la historia del psicoanálisis: Freud, Huston y las pasión secretas
  • Sugerencias

  • Música

    The Fall, CD de Norah Jones (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 23 de junio de 2009
Lomografía
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8071] Comentarios[0]
Esta historia comenzó en la ciudad de Franz Kafka, Praga, en el año 1991. Unos cuantos estudiantes vieneses de visita cultural y turística descubrieron casi por casualidad, en una tienda de accesorios fotográficos, la pequeña cámara compacta de fabricación soviética denominada “Lomo Kompakt Automat”, y con dicho descubrimiento también el de una nueva forma de fotografía: la lomografía


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Esta historia comenzó en la ciudad de Franz Kafka, Praga, en el año 1991. Unos cuantos estudiantes vieneses de visita cultural y turística descubrieron casi por casualidad, en una tienda de accesorios fotográficos, la pequeña cámara compacta de fabricación soviética denominada “Lomo Kompakt Automat”, y con dicho descubrimiento también el de una nueva forma de fotografía: la lomografía, es decir, el disparo fotográfico desde la cadera que favorece la instantánea improvisada y casual, la permanente, artesanal y cotidiana experimentación fotográfica auspiciada en el mayor número de situaciones imposibles con resultados fotográficos absolutamente impredecibles y en no pocas ocasiones asombrosos.

Lomo LC-A puerta cerrada, 1988 (foto wikipedia)

Lomo LC-A puerta cerrada, 1988 (foto wikipedia)

Lo que en su nacimiento sólo consistió en una forma creativa más de pasar el tiempo, no tardó mucho en convertirse en un movimiento de características postmodernas en el que cualquiera puede representarse como artista, puede descubrirse como creador. Y de repente, en la antigua capital del imperio, Viena, cada vez más a menudo era fácil toparse con gentes de muy diversa índole, extracto y formación (estudiantes, deportistas, adolescentes, poetas, pintores, músicos, periodistas...), deambulando sin aparente objetivo por las calles con su cámara negra Lomo a la cadera, apretando el disparador sin descanso en prácticamente cualquier situación posible. La mayoría de las Lomo Kompakt Automát eran importadas de manera más o menos legalmente aprovechando la debacle de los países del Este tras la caída del tristemente célebre muro de Berlín en 1989. Los conocidos como “lomográfos” (poseedores de estas cámaras) acabaron fundado en el año 1992 la asociación “Sociedad Lomográfica”, estableciendo las conocidas como Diez Reglas de Oro de la Lomografía, dándose a conocer en el Manifiesto Lomográfico. Las diez reglas son las que siguen:

1-Lleva tú cámara siempre contigo.
2-Úsala siempre de día y noche.
3-La Lomografía no es una interferencia en tu vida, sino una parte de ella.
4-Dispara desde la cadera.
5-Acércate lo más que puedas a los objetos lomográficos.
6-No pienses.
7-Se rápido.
8-No necesitas saber lo que tienes en la película.
9-Luego tampoco.
10-No te preocupes por ninguna de estas reglas.



Lomografía del castillo de Wakayama (foto wikipedia)

Siguiendo al pie de la letra este breve conjunto de reglas lomográficas, los lomógrafos disparan cuantas más imágenes imposibles mejor, y lo hacen en los más imposibles lugares y momentos, y desde las más imposibles situaciones y en las posiciones más inverosímiles. En ocasiones los frutos de la lomografía se juntan, se intercambian y se pegan, dando lugar a sumas de imágenes, a extensos murales realizados con los trabajos de cientos, de miles de lomógrafos, ofreciendo así una sugerente mirada de la realidad misma, otra realidad suma de realidades distintas, variopintas, heterogéneas.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La historia de los hombre, de Josep Fontana (reseña de Justo Serna)
  • Publicidad

  • Autores