Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Serge Michel y Michel Buret: China en África. Pekín a la conquista del continente africano (Alianza Editorial, 2009) (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· Economía de la secesión: el caso de Cataluña (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Manuel Gutiérrez Aragón: La vida antes de marzo (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq y Bernard-Henri Lévy: Enemigos públicos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Juan Aparicio-Belmonte: Una revolución pequeña (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Enrique Vila-Matas: Dublinesca (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· Boris Pahor: Necrópolis (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Antonio Ruiz Vilaplana: Destierro en Manhattan. Refugiados españoles en Norteamérica (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Pioneros en mangas de camisa. Celuloide colectivo (2010), de Óscar Martín. Reflexiones (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· El silencio como género literario: censura y asesinato de Isaac Bábel por el Estado Soviético (Visitas 1)
· Paulino Masip: La aventura de Marta Abril (Zimerman, 2010) (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 2)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Hallazgos. El gran amor, o la rehabilitación de Pierre Etaix (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 2)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Corrupción y derechos humanos en Argentina: un cocktail explosivo con trasfondo electoral (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 2)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 2)
· Colin Turnbull: La gente de la selva. La iniciación y la magia en la aldea (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Somewhere, película de Sofía Coppola (Visitas 2)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, o el origen del zombi moderno (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· La caja no era tonta: Teleshakespeare, de Jorge Carrión (Errata Naturae, 2011) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Paul Auster: Diario de invierno (Anagrama, 2012) (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Kevin Canthy: Todo (Libros del Asteroide, 2012): Todo lo que sucede después de la derrota (Visitas 1)
· Memoria de Los heraldos negros, de César Vallejo (Visitas 1)
· Thomas Frank: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno (Alpha Decay, 2011) (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Políticos y periodistas: la administración Kennedy y las bases del manejo de la prensa (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Enfermos en serie. Cómo tratar a Tony Soprano (Visitas 1)
· Recuerdo de un libro (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· BCN Tourist. La mirada diferente de la Barcelona 100% (Visitas 1)
· Entrevista a Alicia Quaini y Ulises Diego, autores de Rutas de salida (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Edward Thomas: Poesía completa (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 2)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· W. S. Merwin: Perdurable compañía (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Tempest, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 1)
· La izquierda en México (Visitas 1)
· La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· La ciudad de la niebla: a propósito de la reedición de Londres (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012) (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· El mensaje del muerto, de Florence Marryat (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: un “nuevo” clásico de la literatura estadounidense del siglo XX (Minúscula, 2012) (Visitas 1)
· Extraña fruta entre las manos: Manzanas robadas (Visor, 2011), de Yevgeny Yevtushenko (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· México: pactar o destruir (Visitas 1)
· Un amigo de Dios: memoria y nostalgia de Tolkien (Visitas 1)
· María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Ángel Rupérez: Sensación de vértigo (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 2)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 2)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Lazos de sangre (Páginas de Espuma, 2012) (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    A ras de suelo. ¿Enterrar a los muertos? (por Alejandro Lillo)
  • Sugerencias

  • Música

    Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (por Justo Serna)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Amable Arias: <i>La mano muerta</i> (Lobo Sapiens, 2012)

Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012)

    TÍTULO
La mano muerta

    AUTOR
Amable Arias Yebra

    EDITORIAL
Lobo Sapiens

    OTROS DATOS
ISBN- 978-84-92438-41-9. León, 2012. 115 páginas. 12 €



Amable Arias Yebra (foto de Garikoitz Estornés Zubizarreta; fuente: euskomedia.org)

Amable Arias Yebra (foto de Garikoitz Estornés Zubizarreta; fuente: euskomedia.org)

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)


Reseñas de libros/Ficción
Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012)
Por Rogelio Blanco Martínez, martes, 2 de abril de 2013
Es frecuente atender a quienes muestran sus quehaceres en los medios de comunicación, a quienes empeñan su tarea en ser conocidos y citados; también es frecuente ignorar a los creadores atentos a su obra y ajenos a la inmediatez, su urgencia se centra y se cifra en desvelar los interiores de la materia y los propios, en hacer metafísica. Los primeros dicen que hacen “patria” pensándose a sí mismos, ensimismados; los segundos, y sin darse cuenta, construyen “matria”, un ámbito nutriente y sustancial, un hábitat que genera humus, que obliga a mirar hacia adentro, - hacia la tierra-, y hacia el futuro, -la utopía negada, mas posible-.

Amable Arias, (1927-Bembibre -León-, 1984 San Sebastián), un sucedido más del olvido. No tuve la suerte de conocerlo. Los amigos del Instituto de Estudios Bercianos me aproximaron a su obra, poética y pictórica. Antepongo “poética”, pues no sólo es la parte creativa de Amable que primero conozco sino que apoyé para la presente edición fuera posible en el sello leonés Lobo Sapiens; un sello editorial siempre atento y comprometido con los creadores valiosos y menos conocidos de la tierra leonesa. Una vez reconocida la parte creativa literaria puse atención en la pictórica y en la gráfica, quizá la más reconocida de Arias.

 

La mano muerta, en esta nueva edición decidida y comprometidamente agrupada por Maru Rizzo, -la compañera definitiva de Amable-, aporta dibujos, se trata, pues, de una obra que abarca las dos dimensiones más señeras del creador berciano.

Los dibujos aparentemente son trazos sencillos y rápidos, -negro (tinta china) sobre blanco (papel)-, plenos de mensajes y compañeros, que no comparsas, de los poemas. En Amable, dibujos y poemas confirman un todo cargado de mensajes que se apoyan sobre el vértigo que produce el campo blanco, el vacío que hoja en blanco impone.

 

En una primera mirada los dibujos bien pudieran parecer bocetos o recursos semielaborados para obras de mayores dimensiones; mas no, son intencionados, siluetas breves. Sean claros en el bosque o encina solitaria en la estepa manifiestan ser el gozne que ata a la vida. Un puente de resistencia. Si vivir, para todo ser humano, es resistir, en el caso de Amable Arias la resistencia es más exigida y más urgente dada su precaria salud, dada su limitación física. Estas condiciones, a él llegadas dramáticamente desde la niñez, le fueron impuestas, sobrevenidas, un mal regalo de los dioses que se multiplicó con el poco afecto recibido de su padre, mas todo sirvió para que la vida se convirtiera en anhelo y en resistencia. Entre estos dos puntos nace y progresa la fuerza creadora del artista.

 

Sea desde la pintura llegada la inspiración poética, y siempre desde el autodidactismo, la reflexión y las conversaciones con los amigos, Arias deambuló en su quehacer cargado de pocos materiales y de mucha esencialidad. Entremezclando trazos, retorciendo espirales o alargando rectas se explican teleologías sobrepuestas a los poemas, pero ninguna ausente de carga elocuente para el lector.

 

Este doble aprovechamiento de expresarse sobre el papel viene dado en La mano muerta y expande los movimientos y el pulso creativo que va emergiendo y postulando hacia un final tras las aterradoras manifestaciones y cargas pesimistas explicitadas:

 

Quién

y quienes rescatarán este siglo

de infamia

mientras fumo y leo estoy perdido

para siempre del mundo. Pero

me habéis de ver en la mañana al doblar

la calle fumando y riendo

y luchando por el rescate de la humanidad.

 

Un final de poemario que se acoge tras la esperanza salutífera de la lucha. La desesperanza reinante le puede cegar la utopía explicitada tras la brega individual, tras el compromiso filantrópico. Este compromiso del autor se plasma de continuo frente “lo abyecto”, pues acepta la fuerza polifónica y polimórfica de las dimensiones humanas para enfrentarse a las desgracias. Y Amable ejemplar y vitalmente lo explicitó. La expresión comprometida tras los grafismos, tras las rotulaciones literarias que van poblando las páginas con figuras minimalistas y abstractas, tras metáforas y otras figuras literarias precisas son expresiones de lento repaso y de nacimiento rápido, propias de quién apura la vida y la saborea.  En este vaivén vital reposan en las páginas del libro la urgencia para quién es conocedor de la brevedad de su tiempo entre los humanos, de quién anhela dejar un mensaje austero y auténtico, creativo y contundente. Un mensaje comprometido con la vida y su sencillez, denunciador de los conceptos y contenidos que manipulan al ser humano secularmente. Las cosas, los animales, la tierra (El Bierzo) y los seres queridos están ahí; los falsos profetas y los manipuladores, las baratijas y engañifas se patentizan. Esta cantidad de contenidos contrapuestos los deshoja en expresiones líricas, en pinceladas plásticas. Un solo ejercicio creador es insuficiente para anunciar o denunciar. Precisa de las dos habilidades creativas y complementarias.

 

Amable, hombre-lucha-autodidacta, bebió en las fuentes del compromiso y de la denuncia para apostar por la dignidad de la pobreza y de lo humilde. (Miró atenta y humildemente a la tierra -humus-), estuvo vivaz frente a lo próximo, quizá las muletas le condujeron a hincarse ante la realidad para soportar su mundo, para apoyarse y descubrir que todo pasado, si es posible, nace y se forma en “el acá”, lejos de “el allá”. Su discurrir vital fue secante en el círculo de los hombres. Nunca tangencial ni ausente.

 

De rostro afable y bien peinado pendía un cuerpo maltrecho que se balanceaba en la gravedad.  También desde este vaivén atisbó la jungla humana, sus ruinas (lo que permanece vivo), y sus riquezas y posibilidades.

 

Desde este espacio elige y renuncia, a sabiendas que la vida heridamente se muestra y propone, obliga a la senda y a la tarea que la praxis va confeccionando para cada cual. Amable eligió y propuso: ¡Vivir, siempre vivir! ¡Denostar a los pseudos-profetas y sus demagogias, amar las riquezas de la vida! Lee de todo, le atrae el marxismo como método y fuente de conocimiento y los pintores clásicos y marginales. Coincido con é en su admiración por un gran creador, Luis Fernández, un exiliado que muere en la pobreza y con dignidad, pero pintor español único y excepcional del siglo XX.

 

Amable Arias, pues, sabe del valor de la palabra y de la pincelada. Son voces o heridas salutíferas. Aquí, en La mano muerta, reeditado, revisado y ampliado, enriquecido con dibujos, en el que es difícil distinguir dónde está el poema, en los versos o en los trazos, ¡sea en ambos!, vuelve sobre los temas propios con intensidad: contra el abuso del poder (“los dictadores del mundo-opresores-/oprimen más fuertemente”- (pág. 9), contra la pobreza (“...dimiurgo fatal de los pobres/…/ la vergüenza/del falso pecado injusto.”- página 16), busca el viaje (pág. 23), el frío, la mineralización de la historia (“La propaganda de un Franco puede estar en un caballo./ Una forma de pasar la historia con/ un caballo panzudo”- pág. 26), la tierra, siempre presente como espacio matrio y nutriente, el amor (Maru Rizzo, siempre presente), a través de versos-latigazo o programáticos, llenos de referencias personales y acompañados de los expresivos dibujos. Así entre el trazo simple y el verso corto discurre un canto y un llanto a la vida.

 

K. Marx, R. Luxemburgo, M. Foucault, F. Nietsche. Ch. Baudelaire, N. Chomsky, F. Quevedo, C.M. Rilkey, L. Fernández, H. Hölderlin, …., y Maru son referencias de viaje, y la pobreza y la tierra (Bembibre), y la denuncia de la infamia y la mentira, para terminar preguntando por “Quién/ y quiénes rescatarán este siglo/de infamia/mientras fumo y leo estoy perdido/pero siempre del humo. Pero/ me habéis de ver en la mañana al doblar/la calle fumando y riendo y luchando por el rescate de la humanidad” (pág. 114).

 

No siempre se reconoce en la obra de los grandes creadores la presencia de otras manos. Es preciso anunciarlo. Y en este compromiso se halla la compañera de Amable, Maru Rizzo, un ejemplo de dedicación y entrega por parte de quién reconoce y desvela la tarea de este gran creador leonés. Amable se fue joven tras desgastarse y deshilvanarse en jícaras por tierras bercianas y vascas, mas su entrega y obra están ahí como eterno mensaje que requiere lectores. Como mensaje contra la cobardía humana, un eterno innecesario que exige enfrentarse y superar.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Y las cucharillas eran de Woolworths, de Barbara Comyns (reseña de Ana Matellanes García)
  • Publicidad

  • Autores