Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Entrevista a Luis María Llena, autor de El viejo que me enseñó a pensar (Visitas 1)
· Entrevista a José Enrique Martínez Lapuente, autor de Un extraño viaje (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Fidel Castro ya no es el que era... pero sigue siendo (Visitas 1)
· Crítica de Gomorra, película dirigida por Matteo Garrone (Visitas 1)
· Miguel Ávila Cabezas: Restos de temporada (Todo a cien) (Visitas 1)
· Midnight in Paris, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· La justicia como arma política en la Bolivia de Evo Morales (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
· El proceso de democratización del sistema político mexicano y las consecuencias de la explotación de la veta del “cambio” político (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Inongo-vi-Makomé: Historias de una selva africana para Muna (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Alfredo Buxán: Las palabras perdidas (Poesía 1989-2008) (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· El último Samuray (Visitas 1)
· La muerte de Orlando Zapata Tamayo. Cómo llegó la noche a Cuba, una vez más (Visitas 1)
· Volver a casa (Visitas 1)
· ¿Se puede criticar al populismo en América Latina? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· El deterioro institucional en Argentina (Visitas 1)
· La gran farsa de la liberación de los rehenes colombianos (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (Visitas 1)
· ¿Quién teme a Mario Vargas Llosa? (Visitas 1)
· Lola, película de Brillante Mendoza (Visitas 1)
· Montserrat del Carmen Samper Henarejos: Mi corazón espera (Visitas 1)
· Cuba y su futuro (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Enrique Morón: Vértigo de las horas (Visitas 1)
· Edgar Borges: El hombre no mediático que leía a Peter Handke (Visitas 1)
· Pemex: el golpe final al pilar básico del México moderno heredero de la Revolución (Visitas 1)
· Ilse Aichinger: Consejo gratuito (Visitas 1)
· Fernando de Villena: Udaipur (Visitas 1)
· Somewhere, película de Sofía Coppola (Visitas 1)
· El significado político de la campaña de desvalorización de la Revolución Mexicana (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Gsús Bonilla: Ovejas esquiladas, que temblaban de frío (Visitas 1)
· Edgar Borges: Crónicas de bar (Visitas 1)
· Inside Job, documental de Charles Ferguson (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Traveling Wilburys Collection
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Charles Ferguson: <i>Inside Job</i> (2010)

Charles Ferguson: Inside Job (2010)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de Inside job, documental Charles Ferguson (por Eva Pereiro López)

    PREMIOS
Oscar al Mejor Largometraje Documental 2010

    FICHA TÉCNICA
País: EEUU. Año: 2010. Duración: 108 minutos. Género: Documental. Guión: Charles Ferguson, Chad Beck y Adam Bolt. Intervenciones: Matt Damon (narrador). Producción: Charles Ferguson y Audrey Marrs. Música: Alex Heffes. Fotografía: Kalyanne Mam y Sventlana Cvetko. Montaje: Chad Beck y Adam Bolt. Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España



Frederic Mishkin (economista, en la dirección de la FED de 2006-2008)

Frederic Mishkin (economista, en la dirección de la FED de 2006-2008)

Barney Frank (político, Chairman del Comité de los Servicios Financieros desde 2007)

Barney Frank (político, Chairman del Comité de los Servicios Financieros desde 2007)





David McCormick (político, en el Tesoro de 2007-2009)

David McCormick (político, en el Tesoro de 2007-2009)

Glenn Hubbard (académico, uno de los idealistas de la desregulación con Bush, ahora es rector de la Columbia University Business School)

Glenn Hubbard (académico, uno de los idealistas de la desregulación con Bush, ahora es rector de la Columbia University Business School)

Paul Volcker (economista, Chairman de la comisión que Obama apuntaló para la recuperación económica)

Paul Volcker (economista, Chairman de la comisión que Obama apuntaló para la recuperación económica)

Eliot Spitzer (abogado, persigue a los bancos que han cometido delito con sus recomendaciones de inversión)

Eliot Spitzer (abogado, persigue a los bancos que han cometido delito con sus recomendaciones de inversión)


Magazine/Cine y otras artes
Inside Job, documental de Charles Ferguson
Por Eva Pereiro López, lunes, 4 de abril de 2011
El segundo documental de Charles Ferguson, Inside Job, Oscar al mejor documental 2010, es meticuloso, elegante, eficaz y riguroso. Expone cronológicamente la crisis financiera del 2008, partiendo de su origen, la desregulación del sector financiero que emprendió Reagan en los años 80, y que sucesivos gobiernos, republicanos y demócratas, incentivaron o simplemente dejaron hacer, incluido el de Obama. Inside Job, es tan escandalosamente indignante como necesario. No desvela nada que no supiésemos, pero traza las causas y consecuencias con una claridad cristalina, nombrando a todos los personajes clave responsables, altos ejecutivos, académicos, políticos y Secretarios del Tesoro que vergonzosamente han salido impunes de sus acciones y desidia.

De izquierda a derecha: Paulson, Bernanke y Geithner

De izquierda a derecha: Paulson, Bernanke y Geithner

¿Cómo pudo ocurrir?, se pregunta Ferguson, muy fácil, porque los que debían regular y controlar eran los que se estaban poniendo las botas. Hubo un fallo abismal pero consentido de todo el sistema: Bear Stearns, Lehman Brothers, AIG, Goldman Sachs, Citigroup, y las agencias de calificación señaladas como culpables por el congreso de EEUU, como por ejemplo Moody’s (de la que Warren Buffet es accionista mayoritario), que otorgaba máxima solvencia (la famosa triple A) a las entidades que se declararon en bancarrota poco después por las hipotecas basura, y cuyos ejecutivos han salido de la crisis con bonus récords mientras su presidente desde 2005 Raymond McDaniel apuntó hace unos días: “Los inversores no deberían confiar en las calificaciones para comprar, vender o mantener valores”. No está mal. O Goldman Sachs, que apostaba en contra de las recomendaciones que daba a sus clientes. Sin remordimientos, cual aves de rapiña, siguen repartiéndose el pastel tras mencionar ante la comisión investigadora, “lo siento, no lo volveremos a hacer, créanos".

Inside Job es un documental sobre el “todo vale”, sobre un atraco a nivel mundial cuyos protagonistas han salido impunes y todavía más ricos, si cabe. El film empieza de manera pausada y reflexiva – comenzando por Islandia, el país europeo que tenía mayor renta per cápita -, pero a medida que van desvelándose los entresijos de la locura y codicia exacerbadas de brokers y altos ejecutivos ciegos de cocaína a los que no les importa pasar gastos de prostitutas de lujo a sus respectivas empresas, el enojo va creciendo a la par que la incredulidad ante un sistema corrupto cuyo control ha fallado calamitosamente por inexistente.

Inside Job quiere ser punitivo. Profetas sin honor son entrevistados por Ferguson –muchos altos cargos declinaron la invitación -, arguyen que la complejidad de los mercados no permitía la previsión de las desastrosas consecuencias de sus actos cuando se les insta a reconocer su falta de profesionalidad y una voz sarcástica, la de Ferguson, el entrevistador, les espeta: “You can’t be serious!” - ¡No puede estar hablando en serio! - cuando se ignoraron sistemáticamente las voces de alarma que se dieron desde distintos ámbitos, incluido el FMI.

Nada era un secreto: la desregulación financiera, el riesgo de los derivados, la burbuja inmobiliaria, las hipotecas basura y, sin embargo, mientras los de Wall Street se enriqueciesen, los gobiernos no pusieron trabas porque muchos, apuntalados por aquellos en posiciones de alto nivel, eran los mismos peces gordos. El colapso del edificio especulativo era inevitable, con la consiguiente pérdida de empleos generalizada en todo el mundo, casas, pensiones y confianza política. Y el narrador Matt Damon exhorta a los espectadores a que pidan cuentas a sus gobiernos. Mientras, gente como Robert E. Rubin (en Goldman Sachs durante 26 años, posterior Secretario del Tesoro de 1995 a 1999 con la administración Clinton y finalmente Chairman de Citigroup), Alan Greenspan (ex-presidente de la Reserva Federal de 1987 a 2006), Henry M. Paulson (alto ejecutivo de Goldman Sachs y posterior Secretario del Tesoro de 2006 a 2009), Ben Bernanke (al frente de la Reserva Federal con Bush y ahora con Obama) y Timothy F. Geithner (actual Secretario del Tesoro), entre otros muchos, siguen tan tranquilos disfrutando de sus privilegios y desempeñando sus funciones sin haber sido ni siquiera amonestados.

Inside Job es imprescindible.



Tráiler subtitulado de Inside Job, documental de Charles Ferguson (vídeo colgado en YouTube por cineencolombia)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores