Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· Ana María Matute Premio Cervantes 2010, o el caso del singular adivino González Fuentes (Visitas 1)
· Un libro electrónico palpita en un Santander del siglo XIX (Visitas 1)
· Memorias inéditas de Mark Twain en su centenario (Visitas 1)
· Poesía en español (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· La casa de papel de Carlos María Domínguez (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· ANULADO (Visitas 1)
· El vampiro que retrató Edvard Munch (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· El particular Titanic de Enrique Granados (Visitas 1)
· Paul Newman, cuando la verdad de la belleza se impone a la verdad del arte (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· Los pozos de nieve de Berta Vias Mahou (Acantilado) (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Las transformaciones del siglo XX: el mundo en 1900 y en el 2000 (Visitas 1)
· Los informes diplomáticos en Wikileaks y el espíritu infantil occidental (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Haikus y fetichismo del pie (Visitas 1)
· Las cenizas de José Hierro (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· Carmen Alcalde: el amor en tiempos de política (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Indignaos!!!, con Stéphane Hessel (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona: un Woody Allen de andar por casa (Visitas 1)
· El regreso de Stefan Zweig (El misterio de la creación artística), ¡un antídoto contra la barbarie! (Visitas 1)
· Guerra fría, distensión y los países no alineados (1953-1962) (Visitas 1)
· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Schoenberg en Barcelona (música y discípulos servidos por el Trío Kandinsky) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Terror palestino, terror judío (Visitas 1)
· Garabandal. La risa de la Virgen, de Enrique Álvarez (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· Alfonso Costafreda, el poeta que lo fue (Visitas 1)
· Memorias de un liberal psicodélico (RBA) de Luis Racionero: Agustín de Foxá en Argentina y los huesos del general San Martín (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· Contraataque de Siegfried Sassoon (El Desvelo Ediciones) (Visitas 1)
· Henry Kamen: Los desheredados. España y la huella del exilio (Aguilar, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    The Fall, CD de Norah Jones (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 19 de julio de 2007
Henry Kamen: Los desheredados. España y la huella del exilio (Aguilar, 2007)
Autor: ojosdepapel - Lecturas[13057] Comentarios[1]
No existe duda acerca de la contribución de España a la cultura europea: en cultura, historia y tantos otros campos; sin embargo, desconocemos cuánto de todo esto se debe a un grupo concreto de personas: los exiliados españoles.

www.ojosdepapel.com

Título: Los desheredados. España y la huella del exilio
Autor: Henry Kamen
Editorial: Aguilar
Lugar y fecha: Madrid, 2007
Páginas: 516
Precio: 33 €

No existe duda acerca de la contribución de España a la cultura europea: en música, pintura, arquitectura, historia y tantos otros campos del saber; sin embargo, desconocemos cuánto de todo esto se debe a un grupo concreto de personas: los exiliados españoles.

En Los desheredados Henry Kamen describe un país sacudido por la violencia y la intolerancia que expulsa a sus habitantes, en diversas oleadas, en un intento brutal de lograr la uniformidad religiosa y social. Musulmanes, judíos, protestantes, liberales, socialistas y comunistas… Todos han sido expulsados en diferentes épocas. De forma paradójica, lo que consideramos como cultura española se debe sustancialmente a ellos: se trata de una respuesta creativa al hecho de no tener casa y al shock que supone enfrentarse a nuevas formas de vida.

Henry Kamen describe de manera brillante esta inmensa sangría de talento que se extiende, en distintas épocas de nuestra historia, a lo largo de Europa, África y América del Norte y del Sur. Los desheredados es una obra ambiciosa que muestra cómo el devenir de la historia de España creó una cultura fruto del esfuerzo de hombres y mujeres a miles de kilómetros de lo que fue su hogar, pero cuyo impacto en el mundo es incalculable.

El prestigioso hispanista Henry Kamen ha sido profesor en distintas universidades de Estados Unidos, Reino Unido y España, y ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona. Entre otras destacadas obras, es autor de Una sociedad conflictiva: España 1469-1714 (1984), Felipe de España (1997), La Inquisición española: una revisión histórica (1999), Felipe V: el rey que reinó dos veces (2000), Imperio (Aguilar, 2004).

Entrevista a Kamen a cargo de César Coca para El Correo (2-7-2007).

En la reseña del Catedrático de Historia Moderna Ricardo García Cárcel aparecida en el ABCD las Artes y las Letras (14-7-2007), bajo el título La herencia hispánica, expresa su discrepancia con algunas de las afirmaciones contenidas en el libro de Kamen:

El tema de los exilios está gozando de notable presencia editorial. Hace apenas un mes, comentábamos en estas páginas el libro coordinado por Jordi Canal sobre los exilios políticos en la historia de España (Sílex). Ahora Henry Kamen reasume la problemática del exilio, contemplada desde una óptica muy diferente a la de Canal (...) Si el libro de Canal busca una cierta desideologización del tema sin caer en el discurso victimista de considerar los exilios como algo inherente a la naturaleza hispánica, Kamen camina en sentido contrario.

España, según este historiador, «es el único país europeo que ha intentado consolidarse a lo largo de los siglos no ofreciendo refugio sino por medio de una política de exclusión». Es decir: la intolerancia como vocación estructural del país. Kamen parece retornar a la excepcionalidad hispánica. Reconoce que la experiencia del exilio la han vivido otras naciones. Pero ninguna como España. Kamen explora las consecuencias nefastas que tuvo el exilio de los tres millones de españoles -es la cifra global que calcula y resulta, a mi juicio, exagerada- obligados a salir fuera de nuestras fronteras en diversas etapas históricas. La pérdida del capital humano para el desarrollo del país es bien analizada por el historiador británico, que describe las aportaciones a la cultura universal de estos exilios.

(...)

Pero Kamen, sobre todo, desbroza la incidencia que los españoles ausentes tuvieron en la construcción de la identidad nacional. La configuración desde el exilio de una España imaginaria, que no pudo ser, siempre confrontada a la España de los que se quedaron, algunos de ellos marcados por el exilio interior. La España errante, nostálgica y desubicada frente a la España que permaneció dentro de nuestras fronteras. Ello condicionaría una pluralidad de interpretaciones de la identidad española de consecuencias negativas para la consolidación del Estado-nación España.

En mi opinión, tanto el libro de Canal como el de Kamen parten de una visión no bien definida del exilio, sin distinguir bien las fronteras del exilio político y del social por parte de Canal, y sin matizar adecuadamente las fronteras de la voluntariedad o exclusión forzosa por parte de Kamen. Este llega a considerar las estancias en Roma de Velázquez como testimonio del exilio e interpreta en clave de exilio político la itinerancia de Ignacio de Loyola (...) A la hora de especular sobre las repercusiones del exilio, uno tiene la impresión de que Kamen fuerza mucho la situación. Discrepo del excesivo victimismo español, como si todo el legado cultural de España procediera de sus exiliados, pero, sobre todo, disiento de su afirmación de que «la patria no consiguió aglutinar a los exiliados, que, por su parte, no promovieron el sentimiento patriótico».

Según él la nostalgia fue localista y no españolista. Por el contrario, creo que el sentimiento de España estuvo presente entre los exiliados. Fueron los jesuitas expulsos los que enarbolaron la bandera del narcisismo cultural español frente a la leyenda negra italiana del XVIII, y los liberales románticos exdoceañistas los sostenedores desde el exilio de la España jacobina. ¿Y qué decir de los intelectuales del exilio republicano con la lágrima por España siempre puesta?

___________________________________________________________________
NOTA: Este blog es una suerte de Escaparate dedicado a los libros y revistas, pero no a la crítica, sino a dar noticia de ellos a través de la información que proporcionan las editoriales, la prensa y las revistas y suplementos culturales.


Comentarios
08.08.2008 9:09:32 - Isabel deGonzalo



VIVO EN USA , CALIFORNIA ...DESEO COMPRAR LIBROS DE KAMEN EN ESPANOL Y NO ENCUENTRO NI SI QUIERA EN AMAZON , PUEDEN DECIRME DONDE LOS PUEDO CONSEGUIR? gracias ISABEL










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores