Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Historias de cuando Ennio Flaiano vio a Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi (Visitas 1)
· La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· Revueltas en el mundo árabe y el silencio de la progresía española (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· John Major, el fabricante de enanitos de jardín que llegó a Primer Ministro (Visitas 1)
· Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy (Visitas 1)
· La cornada a Julio Aparicio y un cuento de Winston Churchill: sueños de un niño con imaginación febril (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· El Sha de Persia y otros países árabes financiaron a Adolfo Suárez y a la UCD (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España (Visitas 1)
· King Kong se abrasa en el incendio de la Universal (Visitas 1)
· Spain is different, el Festival Internacional de Santander en la Plaza Porticada (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    In the Loop, película de Armando Iannucci (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 6 de mayo de 2008
Spain is different, el Festival Internacional de Santander en la Plaza Porticada
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9516] Comentarios[1]
Preparo estos días un libro sobre las últimas décadas del Festival Internacional de Santander en la Plaza Porticada, uno de los textos es este divertido y estupendo de Federico Lucendo Pombo, primo del célebre novelista

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Otra vez me dan hecha la comparecencia con todos ustedes en estos Ojos de Papel. Les doy a la mayoría por enterados de que me han encargado un libro sobre las últimas décadas del Festival Internacional de Santander en la Plaza Porticada, años en los que yo mismo pude ver y oír a Claudio Abbado, Rostropovich, Caballé, Marcel Marceau, Baremboin, Tilson Thomas, Vladimir Askenazy, Zubin Mehta, Alicia de Larrocha, Lindsay Kemp, Teresa Berganza, etc…

Varios asiduos de aquellas jornadas me han hecho llegar sus comentarios escritos, y sus historias acabarán formando parte, espero que pronto, del libro anunciado del que ya daré noticia. Entre los muchos testimonios que me han llegado quiero compartir el del periodista Federico Lucendo Pombo, primo santanderino del conocido novelista, y un tipo divertido que sabe lo suyo de lo que ocurre en la Hispanoamérica de nuestros días. Quiero compartir con ustedes el texto del señor Pombo, unas líneas llenas de aroma, música e irónica melancolía. Ahí va, disfrútenlo:

“Era en aquel Festival Internacional de Santander –aún lo llamaban así entonces- y se celebraba en el recinto de la Plaza Porticada. Antes habían sido las Fiestas Universitarias, siempre con más vino que rosas, cuando desde la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de lánguidos veranos, discursos azules, con José Antonio y esa revolución pendiente que no acaba de llegar, se organizaron unas jornadas “destinadas al público universitario con folclore, música, y cómo no, arte escénico”.

Pero ya, en los felices, agridulces y dorados 60, bajo los toldos amarillentos de la Porticada, Santander –Santander, la novia del mar, cantaba Jorge Sepúlveda– era en las crónicas brillantes y amargas de Leopoldo Rodríguez Alcalde, una eterna fiesta de amaneceres infinitos.

Esta ciudad que se sacaba los pechos del refajo –aquellos turbadores bikinis de Silvie en la Magdalena– y los dejaba caer sobre una Europa que decía aquello de Spain is different.
 
Federico Lucendo Pombo
 
Federico Lucendo Pombo

Los periódicos, el Alerta claro, escribía algo de no sé qué peculiaridades regionales, mientras que en El Diario Montañés, se asomaba tímidamente la pluma de algún demócrata que era cristiano. Y después, ¡oh después!, siempre después de la Porticada, la noche se desgarraba en ese largo, cálido, y a veces lluvioso verano capitalino.

Silbidos de viento sur. Luces en las sombras, los nuevos faroles de estilo romántico, con alma de gas y acetileno. En el Paseo de Pereda, varias muchachitas francesas, pastoreadas por algún mocetón con piel de cien veranos. El Suizo –los hermanos Serrera, siempre complacientes, siempre sonrientes- y donde se puede cenar ya en la madrugada sopa de ajo, como la que ya están degustando los viejos pescadores de la zona marítima, pero con menos ajo y más güisqui, pues algunos de los asiduos de la Porticada, gustaban de ponerle sabor escocés a la cultura musical y gastronómica. Por la calle Peñaherbosa, después de la típica y siempre algo fané paella en Casa Albo, José María Prada y Lina Canalejas, comentaban el éxito de la obra de Buero Vallejo que acababan de estrenar. En todo el Río de la Pila, El Riojano, La Sartén, y el mítico Drink club –fotografías de Nueva Orleáns, retratos de Gutiérrez Solana y trombones enroscados en las paredes como la serpiente del paraíso terrenal del ébano- suena la voz extrañamente infantil de Françoise Hardy.

Luego, más de noche, los baños a la luz de la luna lunera, en ese Sardinero de veraneos reales y nostalgias con flores de lis, Juan Carlos Calderón, improvisando una samba sabrosona, sus chicos del Jazz Tet, y, las muchachas en flor y vodka con naranja, decía a modo de titular radiofónico para Leandro Mateo: “Es la primera vez que actúo en la Porticada y me da miedo, más que el Teatro Real de Madrid”. Los adictos, las amazonas de ese inacabable verano santanderino, aplaudían las palabras del maestro de la calle del Sol.

En el pub Castelar 5, el pequeño gran mundo de Castelar, con maderas antiguas, conversaciones suaves y un lujo como de toda la vida, Miguel, preparaba unos cocktails gloriosos para Adolfo Marsillach y Marisa de Leza. Porque todo, era después de la Porticada. Y ahora la vuelta a casa ya en el coche –el carro, que decía el rico indiano– o caminando con una ligera inclinación de popa, un poco estragados de noche y de copas, nacía esa tristeza que deja siempre el éxito ajeno y que consiste en preguntarse: ¿y ahora qué?

Bueno, mañana también iré a la Porticada. Pero ahora me voy. Doblo la esquina y desaparezco. Festivales de Santander. Plaza Porticada. “Santander en la noche, en mi recuerdo, en la orilla del mar de mi nostalgia”. Los versos de José Luis Hidalgo, que jamás pisó la Porticada. Festivales de Santander. Plaza Porticada".
 

 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios
20.08.2009 21:06:14 - Maria del Mar Toldos Lucendo



Me ha llamado la atención compartír mi segundo apellido con D. Federico Lucendo Pombo, debemos irremediablemente ser parientes. Ciertamente me encantaria si se pone en contacto conmigo. actualmente vivo en Castellón, pero soy manchega. Un saludo. Gracias por adelantado.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Eduardo Mendoza: Mauricio o las elecciones primarias
  • Publicidad

  • Autores