Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Frasier, o el tiempo de la televisión (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Gil Craviotto: El siglo que se nos fue (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Django desencadenado. Tarantino, el southern y el inicio de la abolición de la esclavitud (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· Juan José Ibarretxe profesor universitario en Puerto Rico: ¿en qué idioma? (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· André Glucksmann: Una rabieta infantil (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· El Sha de Persia y otros países árabes financiaron a Adolfo Suárez y a la UCD (Visitas 1)
· (500) Días juntos, película de Marc Webb (Visitas 1)
· Michel Onfray: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Víctimas del terrorismo (Visitas 1)
· Mi familia, los Kennedy, de Edward M. Kennedy (Ediciones Martínez Roca) (Visitas 1)
· Juan Ramón Jiménez quería ser poesía, no poeta (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Simple, CD de Daan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 7 de febrero de 2008
Juan Ramón Jiménez quería ser poesía, no poeta
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12797] Comentarios[0]
O se es poeta o no se es poeta, en este asunto no caben las medias tintas. Juan Ramón Jiménez se lo explicaba a Luis Cernuda en 1943, se trata de llegar a ser poesía, y no poeta

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

No sé dónde he leído recientemente que es muy difícil hablar de poetas grandes, menos grandes o de poetas menores, pues sólo puede y debe hablarse de poetas en términos absolutos, con palabras que añadan la dimensión cuantitativa a la condición de poeta. Es decir, o se es poeta no se es poeta, y si aceptamos la fórmula y sus condicionantes, de ser poeta se es siempre bueno, y si no se es poeta, no se es de ninguna manera, en ninguna proporción.

Hay poetas de nuestra tradición que coincidieron al subrayar que la poesía no está en la página escrita. Estoy pensando, por ejemplo, en Juan Ramón y en Gerardo Diego. La poesía con mayúsculas, según sus reflexiones, nunca estaba en la página atrapada, circunscrita a la forma de las letras, sino que era otra cosa, algo inasible por decirlo de alguna manera gráfica.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez

En este sentido creo que nadie ha expresado mejor esta cuestión que el propio Juan Ramón Jiménez. En una carta que le envió a otro grande, Luis Cernuda, en 1943, es decir, ya en pleno exilio, Juan Ramón le decía a su paisano andaluz lo que sigue:

“... en la escritura poética, como en la pintura o en la música, el asunto es la retórica, ‘lo que queda’, la poesía. Mi ilusión ha sido siempre ser más cada vez el poeta de ‘lo que queda’, y llegar un día a no escribir. Escribir no es sino una preparación para no escribir, para el estado de gracia poético, intelectual y sensitivo. Ser uno poesía y no poeta”.

Se trata de llegar a ser poesía, y no de llegar a estar en este mundo como poeta. Se trata, por tanto, de ser lo que queda, y no de ser o componer un asunto, una retórica. Es tan imponente, abarcadora y hermosa la reflexión juanramoniana que, si algún día dispongo del privilegio de un jardín, o en la entrada de mi biblioteca cuando pueda ser habitada, pondré en algún lugar visible, como una divisa o lema: “ser lo que queda”.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores