Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· Massimo Gaggi y Edoardo Narduzzi: “El fin de la clase media” (Lengua de Trapo, 2006) (Visitas 1)
· Leyendo a Alberti: un poema de Sobre los ángeles (Visitas 1)
· Francisco Sosa Wagner e Igor Sosa Mayor: “El Estado fragmentado” (Trotta, 2006) (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· CHESTERTON, la revista (nº 1, febrero 2007) (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· Vicente Palermo: “Sal en las heridas” (Editorial Sudamericana, 2007) (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Poética del Café (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Niall Ferguson: La guerra del mundo (Debate, 2007) (Visitas 1)
· España, 13 rúe del Percebe (Visitas 1)
· Alessandro Seregni: El antiamericanismo español (Síntesis, 2007) (Visitas 1)
· Massimo Gaggi: Dios, patria, riqueza (Lengua de Trapo, 2007) (Visitas 1)
· Octavio Ruiz-Manjón: Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE (Síntesis, 2007) (Visitas 1)
· Jack el Destripador, primo de Virginia Woolf (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Un libro inédito de José Luis Hidalgo en la biblioteca de Gerardo Diego (Visitas 1)
· Arnold Schöenberg, o el inicio de la música contemporánea (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Los años tibetanos de Sherlock Holmes: una novela de Jamyang Norbu (Visitas 1)
· Un retrato fotográfico de Philip Roth (Visitas 1)
· La familia Wagner, una telenovela (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Vendedores de best-sellers: el caso de Ruiz Zafón y la editorial Planeta (Visitas 1)
· Dandys y dandismo en el Museo Christian Dior (Visitas 1)
· El monstruo Josef Fritzl. Reflexiones instantáneas ante el horror (Visitas 1)
· Crisis en la industria editorial y la desmemorización colectiva (Visitas 1)
· “Donde se queman libros, se quema gente". 75 años de la quema de libros por los nazis en Berlín (Visitas 1)
· Pervivencia del flamenco: el papel de los flamencólogos y aficionados extranjeros (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Tinta en las venas, Pedro J. Ramírez y El Mundo: un guión de Hollywood (Visitas 1)
· Del tener que morir: Unamuno, Ortega y Gasset y José Luis Hidalgo (Visitas 1)
· Periodismo frente a literatura: ¿el suicidio del soldado o el susto de la Bruni? (Visitas 1)
· Perplejidad catalana: El nacionalismo como discurso único en Cataluña (Visitas 1)
· Una Ínsula de microrrelatos: El arte del microrrelato español en la revista Ínsula (Visitas 1)
· Elisabeth Gille narra la vida de su madre, Irène Némirovsky (Circe Ediciones) (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, razones para un acercamiento (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Drácula, según el sobrino nieto de Bram Stoker (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Crisis (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central) (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· Adalbert Stifter pasea por el sendero del bosque (editorial Impedimenta) (Visitas 1)
· “Vela y Jardineo”, o el fin del arte de la Moda según Adolfo Fernández Punsola (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· La voz del Alma. Réquiem por el siglo XX y uno de los primeros frutos genuinos del siglo que comienza (Visitas 1)
· Vida privada y retratos de Annie Leibovitz: Madrid 2009 (Visitas 1)
· Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia (Visitas 1)
· Ha muerto un auténtico poeta, Diego Jesús Jiménez (Visitas 1)
· La familia Zapatero y la familia Addams: una foto de enorme interés (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Publicación de poesía: consejos a poetas primerizos (Visitas 1)
· McMafia, el crimen sin fronteras, de Misha Glenny (Destino) (Visitas 1)
· El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (Temas de Hoy), según Gustavo Bueno (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Economía e imagen de la Alta Costura. Freno a la industria China (Visitas 1)
· Si volviera a nacer: nuestra identidad está en nuestra memoria. Memoria histórica y memoria afectiva (Visitas 1)
· La lírica como motor para salir de la crisis (Visitas 1)
· El Duelo y Los Duelistas, de Joseph Conrad a Ridley Scott (Visitas 1)
· ¿Messi o Maradona?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· Asa Larsson: Aurora Boreal (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Lo que va de la gripe porcina a un volcán. El caso del volcán Ejyafjalla (Visitas 1)
· Jon Lee Anderon: Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama) (Visitas 1)
· Los poemas ásperos (2004-2009) de Fernando Abascal Cobo (Visitas 1)
· La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel (Visitas 1)
· Fernando de Villena: un clásico contemporáneo (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Discos destacados de Paul McCartney (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· La huella de Onetti: Los árboles sin bosque de Uruguay (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Historias de cuando Ennio Flaiano vio a Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi (Visitas 1)
· El caso John Galliano: Hitler, Dior y el antisemitismo de hoy (Visitas 1)
· El refugio de la memoria (Taurus), de Tony Judt, la posibilidad de hacer historia y seguir siendo en el recuerdo propio y en el de los demás (Visitas 1)
· Literatura y reencarnación: Criaturas del Piripao, un viaje en el túnel del tiempo de la mano de la magistral técnica literaria de José Urbano Hortelano (Visitas 1)
· Los superhéroes de Marvel contemplan la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· ¿La San Sebastián de Bildu capitalidad cultural europea 2016? Algo huele a podrido en Europa (Visitas 1)
· Un cuento de Borges recordado por Alberto Manguel para ilustrar el peligro de reinventar la historia (Visitas 1)
· Memorias de uno a quien no sucedió nada, de Enrique Menénez Pelayo (Visitas 1)
· El día en el que los políticos se indignaron, de Ramón Esteban: un grito palmario contra la injusticia (Visitas 1)
· Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos, de Plàcid Garcia-Planas: un tratado de poética sobre la muerte absurda (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La Tercera Vía enunciada por Giddens
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 15 de junio de 2012
Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[15187] Comentarios[0]
En los poemas de Miguel también está Dios, el Dios de nuestra tradición cristiana, sin disfraz ni medias tintas de calamares asustadizos ante la rotundidad y trascendencia del concepto. Estoy por asegurar que Miguel es el único poeta de nuestro panorama que habla de Dios en sus poemas, y debe ser de los pocos españoles que lo hacen en este mismo momento. Singularidad que no debe elevarse a categoría, pero que hay que resaltar como se merece. Miguel Ibáñez cree en el poder de la cultura, pero no tanto como para creer que esta puede cumplir el papel de Dios, es decir, el de servir de antídoto eficaz al desasosiego, a los miedos y desvaríos en que al hombre le sume la idea de la extinción, del padecimiento total. Y en contra de lo que los más listos de la clase pudieran pensar, este recurrir a Dios no hace de Miguel un poeta “camp” y “demodé”, al contrario, le sitúa a él y a su poesía en uno de los caminos básicos del pensamiento moderno, aquel que es plenamente consciente de que la razón lógica en cierta medida ha fracasado aplicada a las cuestiones del espíritu humano, a las cuestiones que hacen del hombre, hombre




Juan Antonio González Fuentes

Está decidido. No voy a volver a escribir sobre Miguel Ibáñez. No, no es que los libros de Miguel me disgusten o me disguste él como persona, más bien al contrario. Tomo la decisión precisamente porque le aprecio de verdad, y considero que merece un comentarista que señale cosas distintas a las que ya he dejado dicho en distintas presentaciones de sus trabajos, que comente su poesía desde otro punto de vista, pues tengo la seguridad de que siempre que reseño un libro de Miguel, digo exactamente lo mismo, aplicando tan solo algunas variantes sin demasiada importancia en el argumentario. Entiendo que hay una perfecta lógica en mis aproximaciones, pues una misma corriente estilística y argumental recorre de principio de a fin la obra de Miguel Ibáñez, pero le hago un flaco favor repitiendo siempre lo mismo. La aproximación crítica a su obra demanda ya otras lecturas, otros ojos, otros corazones.

Dicho lo dicho, iniciaré este acercamiento a Fábulas y parábolas (La Grúa de Piedra, 2012) subrayando una realidad quizá no demasiado subrayada hasta la fecha: dentro del variopinto panorama de la poesía escrita en nuestro entorno inmediato, Miguel Ibáñez destaca como una de las voces más singulares y, paradójicamente, más marginales de la actualidad, pues Miguel se sitúa vocacionalmente al margen de las corrientes más in, más a la moda, más güais (por utilizar un vocablo definitivamente unívoco en su blandura posmoderna e idiota) localizándose, también vocacionalmente, dentro de las corrientes más out, es decir, dentro de las corrientes líricas más orilladas precisamente por estar apegadas a las más sólidas columnas de la tradición expresiva. De ahí la paradoja. Aunque no debe extrañarnos dicho contrasentido, pues en un mundo en el que la palabra está en franca retirada, como ha dicho George Steiner; en un mundo laminado por la llamada cultura del espectáculo, cualquier uso del lenguaje poético que implique alguna complejidad y demande por parte del lector la posesión de determinadas claves culturales, se ofrece siempre a contracorriente.

 

En este sentido, la poesía de Miguel Ibáñez está, sí, a contracorriente, y lo está porque pertenece a una corriente, valga la redundancia, que bebe de las fuentes del clasicismo y la tradición, arcanos hoy casi tan ininteligibles para la mayoría de nosotros, como los fueron y lo son las osadías expresivas de los experimentos vanguardistas de los consabidos ismos. Sospecho, sin embargo, que Miguel Ibáñez sigue teniendo algo de fe en que las ideas, la poesía, enriquecen la vida, mejoran a los hombres y son el sustento de nuestra civilización. De ahí que incida en su trabajo, de ahí que estemos aquí escribiendo sobre Fábulas y parábolas. 

 

Miguel ha aprendido la lección de los maestros, y Fábulas y parábolas es, sin duda, la mejor muestra hasta la fecha. Y ha aprendido además por sí solo, mediante disciplina lectora y escritora, mediante el dominio cada vez mayor de sí y de lo que quiere contar. Miguel Ibáñez ha desarrollado un estilo muy personal, perfectamente identificable, y lo ha adaptado a la exploración de temas muy personales, pero que a la vez son los de la gran poesía de todos los tiempos. Ni los temas ni el estilo de Miguel han evolucionado demasiado a lo largo de los años, como si quisiera demostrar con tozudez que encontró muy pronto su poética, en aquella plena juventud que, ay!, poco a poco se va alejando de nosotros.

 

La de Miguel es una visión poética de la existencia y sus realidades dotada de una peculiar intimidad personal, siendo a la vez extraña, yo diría que radicalmente distante en su actitud frente a la propia experiencia poetizada. Los sueños de la juventud se revelan poéticamente en una nostalgia nada autocomplaciente, en una nostalgia con un poso casi siempre de perturbación, o mejor dicho, de efecto perturbador para el atento lector. Y este efecto solo puede nacer de la propia perturbación interior del poeta (de enorme intensidad en estas fábulas y parábolas). La ensoñación poética de Miguel Ibáñez presenta a menudo una atmósfera aristocrática, un aroma sublime, un perfume incorruptible, heredado sin duda de las autoridades literarias del pasado, demostrando el poeta, verso a verso, que es digno de aquellas, del legado recibido con indiscutible orgullo. Pero lo que mantiene a la poesía de Miguel Ibáñez a salvo de convertirse en un pastiche de poéticas del pasado es la honestidad y la constancia por sus asuntos favoritos, que siempre se imponen al simple despliegue de sus habilidades como creador de versos. Miguel se entrega a la creación de espacios imaginarios, construidos sobre su exterior cotidiano y sobre su mismidad más personal e intransferible; espacios fuera del tiempo, fuera en realidad de la realidad (aunque el atrezzo que acompaña algunas composiciones pueda llevar a confusión); espacios siempre sometidos a un ambiguo sosiego, inmóviles, fragmentos congelados de instantes vividos o sospechados, que presentan el pálpito de certezas vitales, de axiomas de una filosofía vital apurada hasta la última gota con la delicadeza de acuarelas leves, pero bajo cuyos colores transita no pocas veces el aliento inconfundible del vitriolo.

 

Los poemas de Miguel Ibáñez recogidos en Fábulas y parábolas, lo digo ya, el libro mejor, más maduro, más complejo del autor hasta la fecha, presentan una fabulosa y paradójica alteridad. Es decir, Miguel en su poesía muestra una capacidad asombrosa de ser otro, y hacer al lector que ese otro es el mismo lector, el mismo receptor del mensaje. Sin embargo estos poemas no dejan de ser a la vez bodegones precisos del propio autor. Sí, en sus poemas Miguel Ibáñez cuenta su vida interior y sus paisajes de dentro y  de fuera, pero cuando leemos sus versos, un escalofrío íntimo nos recorre por dentro, pues nos reconocemos de inmediato en lo poetizado. Esta alteridad asombrosa y fascinante es la que salva a la poesía de Miguel de parecer anticuada, es la que llama nuestra atención del primer al último verso por medio del escalofrío de quien se reconoce en un espejo que lo es sin serlo.

Miguel Ibáñez

Miguel Ibáñez

 

El propio Miguel ha confesado estos días en la prensa que con este libro “ha intentado ir más allá de lo puramente biográfico, y de la ironía y la melancolía”. Es cierto, y se nota. Pero esta reflexión del autor puede malinterpretarse en detrimento de su poesía anterior: biográfica, sí, irónica, sí, melancólica, sí, por supuesto. Pero también con la muy perfilada ola interior de ir siempre más allá en la intención última, mucho más allá de la pura anécdota boba característica de la peor poesía de la experiencia. Lo dicho hasta ahora creo que puede rastrearse sin dificultad en toda la obra de Miguel, incluidos sus espléndidos microrrelatos, algunos definitivamente geniales.  

 

A mi entender, lo que ocurre en Fábulas y parábolas es que la voluntad de Miguel de ir más allá, está definitivamente subrayada, y las capas de ironía, autobiografía y melancolía de estos poemas son más tenues, están dados los brochazos con mayor maestría si cabe; es un libro, son unos poemas más conscientes de su propósito final. Miguel es un poeta muy consciente de la banalización de la cultura imperante en nuestra contemporaneidad. Una cultura cuyo valor supremo es ahora divertir y divertirse, por encima de toda otra forma de conocimiento o ideal. Los libros anteriores de un Miguel Ibáñez plenamente consciente del tiempo que vive, presentaban quizá el disfraz de la diversión para hacerlos pasar mejor como trago amargo del contacto íntimo con el mundo, la vida y sus circunstancias. En Fábulas y parábolas los poemas no son “divertidos”, se despliegan mucho más desnudos del nutritivo edulcorante de la divertida e ingeniosa ironía. Hay en el nuevo cáliz creado por Miguel Ibáñez más amargura a cara descubierta, más metafísica de muchos quilates, más despojamiento, más desnudez, más pureza, más esencialidad, y perdonen la pedante imprecisión del término.

 

Toda la obra de Miguel presenta un evidente designio moral. Quizá hasta ahora Miguel ofrecía ese designio revestido con el dulce chocolate de la melancólica ironía autobiográfica. En los poemas que presentamos hoy, los que conforman Fábulas y parábolas morales, la carne del designio se muestra solo revestida de las sencillas túnicas del mejor decir poético, sin los ingredientes que antes endulzaban el trago, e incluso lo disimulaban.

 

En los poemas de Miguel también está Dios, el Dios de nuestra tradición cristiana, sin disfraz ni medias tintas de calamares asustadizos ante la rotundidad y trascendencia del concepto. Estoy por asegurar que Miguel es el único poeta de nuestro panorama que habla de Dios en sus poemas, y debe ser de los pocos españoles que lo hacen en este mismo momento. Singularidad que no debe elevarse a categoría, pero que hay que resaltar como se merece. Miguel Ibáñez cree en el poder de la cultura, pero no tanto como para creer que esta puede cumplir el papel de Dios, es decir, el de servir de antídoto eficaz al desasosiego, a los miedos y desvaríos en que al hombre le sume la idea de la extinción, del padecimiento total. Y en contra de lo que los más listos de la clase pudieran pensar, este recurrir a Dios no hace de Miguel un poeta camp y démodé, al contrario, le sitúa a él y a su poesía en uno de los caminos básicos del pensamiento moderno, aquel que es plenamente consciente de que la razón lógica en cierta medida ha fracasado aplicada a las cuestiones del espíritu humano, a las cuestiones que hacen del hombre, hombre. Es en la búsqueda de otros caminos, de otras vías de conocimiento; en el contacto con otras razones que podríamos llamar poéticas, es donde el poeta puede religarse al entender sin entender de su propia interioridad y de su propia exterioridad, o por decirlo con otras palabras, religarse a aquellas zonas inéditas de realidad humana que la Modernidad desdeñó empequeñeciéndonos, dejándonos incompletos. Y en este sentido, por medio de fábulas y parábolas, Miguel Ibáñez ofrece al lector su mismidad para que en ella todos nos encontremos, y si o nos sentimos explicados del todo, sí al menos nos sentimos comprendidos, y encontramos en los poemas de Miguel Ibáñez el registro poético minuciosamente humano de nuestro propio sendero, y de todo aquello que nos va conduciendo hacia donde vamos.
  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Julio-Agosto 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2011)

LIBRO (junio 2011): Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011)

LIBRO (mayo 2011): Sándor Márai: La gaviota (Salamandra, 2011)

LIBRO (abril 2011: James Ellroy: A la caza de la mujer (Mondadori, 2011)

LIBRO (marzo 2011): Charles Portis: Valor de ley (DeBolsillo, 2011)

LIBRO (febrero 2011)
: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi, de José María Calleja
  • Publicidad

  • Autores