Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010) (Visitas 1)
· Y las cucharillas eran de Woolworths, de Barbara Comyns (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Flora Tristán: Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses (Global Rhythm, 2008) (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Antonio Tabucchi: El tiempo envejece deprisa (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· James Owen: Nuremberg. El mayor juicio de la historia (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· Paul Krugman: Después de Bush. El fin de los neocons y la hora de los demócratas (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Donald Sassoon: Mussolini y el ascenso del fascismo (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Oscar Wilde: Impresiones de Yanquilandia (Rey Lear, 2012) (Visitas 1)
· Ese zombi que hay en el espejo: Ensayo Z, de Jorge Martínez Lucena (Visitas 1)
· Lola López Mondéjar: Mi amor desgraciado (Ediciones Siruela, 2010) (Visitas 1)
· 2 x intro: Patti Smith y un vestido color azafrán (Visitas 1)
· Rafael Díaz-Salazar: España laica. Ciudadanía plural y convivencia nacional (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· J. A. González Fuentes: La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Enrique Gil Calvo: La lucha política a la española (Taurus, 2008) (Visitas 1)
· Günter Grass: Pelando la cebolla (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Conocimiento de la Llama (La Lucerna, 2010) (Visitas 1)
· Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Hervé Juvin: El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: Virginia o el interior del mundo (Planeta, 2009) (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Kim Thúy: Ru (Alfaguara, 2010) (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Luis Landero: Retrato de un hombre inmaduro (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Michel Houellebecq: El mapa y el territorio (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Razón del Mirlo (Editorial Renacimiento, 2009) (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· Don DeLillo: Punto omega (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Ouka Leele: El nombre de una estrella (Ellago Ediciones, 2007) (Visitas 1)
· William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· Robert Frank: Los Americanos (La Fábrica, 2008) (Visitas 1)
· Javier Marías: Veneno y sombra y adiós (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Jon Bilbao: Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (Satori, 2011) (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Tres vidas de santos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Joachim Fest: Conversaciones con Albert Speer. Preguntas sin respuesta (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El Irán según el escritor Kader Abdolah (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Together Through Life, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Pensando en Kyoto
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 15 de marzo de 2010
El Irán según el escritor Kader Abdolah
Autor: Iván Alonso - Lecturas[11525] Comentarios[2]
Hay varias maneras de conocer la historia de Irán para poder entender lo que está pasando tras las últimas elecciones presidenciales: o comprarse alguna de las escasas monografías existentes en el mercado, o hacer caso a las agencias internacionales de prensa, que recordemos no tienen reporteros sobre la zona por orden del Gobierno, o leer a Kader Abdolah. Puesto en la tesitura, prefiero leer al autor iraní exiliado en Holanda que lleva el nombre de un camarada muerto en combate




Iván Alonso es historiador y periodista

Hay varias maneras de conocer la historia de Irán para poder entender lo que está pasando tras las últimas elecciones presidenciales: o comprarse alguna de las escasas monografías existentes en el mercado, o hacer caso a las agencias internacionales de prensa, que recordemos no tienen reporteros sobre la zona por orden del Gobierno, o leer a Kader Abdolah. Puesto en la tesitura, prefiero leer al autor iraní exiliado en Holanda que lleva el nombre de un camarada muerto en combate.

Las noticias de los periódicos sobre disidentes y manifestaciones donde un día se nos cuenta que han muerto tiroteadas personas que después aparecen vivas y aterradas en alguna aldea, escuela o embajada extranjera no me llenan. No sólo no informan de la situación real, sino que a menudo la amañan para presentarnos una situación que conviene a los intereses occidentales: un país levantado contra el mismo presidente que acaban de elegir en las urnas. No trago. El pueblo iraní es lo bastante inteligente y sabe bien lo poco que tienen que ofrecerle las potencias extranjeras como para no votar lo que les da la gana, satisface o desean. Por supuesto, Ahmadineyad y su Gobierno de curas me imponen el mismo respeto que cualquier otro mundial o histórico mandado por el clero. Alguien que cree en un ser inmaterial pero omnipresente me ofrece serias dudas de que sea capaz de dedicarse a los asuntos mundanos en vez de estar todo el día en la luna. Media en este caso. Pasa igual con los poetas en el poder. Unos y otros hacen mejor labor en sus respectivas parroquias.

Kader Abdolah: El reflejo de las palabras (Salamandra)

Kader Abdolah: El reflejo de las palabras (Salamandra)

Pero la literatura sí puede ayudar. Y El reflejo de las palabras, la quinta novela de Abdolah y que lleva entre nosotros, entre la total indiferencia, casi una década, ayuda a situar de dónde vienen los iraníes y por qué amplias capas de la población recelan de unos siempre salvadores y miríficos extranjeros llenos de grandes palabras y democracia que, en realidad, les sumió en la tiranía y la dictadura. Ismail, su protagonista, trasunto del propio autor, un hombre exiliado en Holanda por su militancia en el Partido Comunista relata con amargura la historia de su padre, Aga Akbar, tejedor de alfombras sordomudo que ha aprendido a escribir un antiguo lenguaje cuneiforme para comunicarse.

El pasado remoto de reyes persas, la historia de la islamización y del santo musulmán Mahdi, al que la secta chii espera como figura escatológica al final de los tiempos, la dictadura de los dos últimos shas de Persia, militares reformadores sostenidos por occidente para tener vía libre en el petróleo, y la historia de cómo una revolución socialista fue vencida por el levantamiento de Jomeini y su cuadrilla de curas represores se dan cita en esta novela. Permiten no sólo emocionarse con una historia familiar y la relación entre un padre y un hijo, sino también comprender lo que nos es tan distinto y que observamos con cierta indiferencia: un país musulmán más de esos que dan problemas y, parece, hay que bombardear sistemáticamente para que sean más obedientes, se agachen mejor y hagan carreras para que triunfe Fernando Alonso
 

***


Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Iván Alonso en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010)

LIBRO (febrero 2010):
José María Mijangos: Soul Man (Lengua de Trapo, 2009)



NOTA: En el Blog de Iván Alonso se podrán leer los textos clasificados tanto por temas (artes, autores, cine, música, sociedad y periodismo) como cronológicamente.

Comentarios
16.08.2011 21:32:55 - monica gonzalez



Fue lo mejor que leí El reflejo de las Palabras y La casa de la Mezquita, necesitaría por favor de ser posible me indicaras otros títulos del autor, puesto que no he encontrado en ninguna librería otros libros. Gracias.


06.03.2012 2:29:59 - Íbar Gómez



Al comenzar la lectura no solo viaje sin boleto a tierras lejanas y de culturas preciosas, también aprendí a oír con el alma los sonidos que la boca esconde. Gracias por tanta belleza.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores