Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: La puerta mágica. Antología, 2001-2011 (Libros del Aire, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a José Membrive, autor de El Homo Transcendente (Ediciones Carena, 2013) (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Víctor Charneco, autor de Devuélveme a las once menos cuarto (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Catena, autor de Por el Cielo, Norma Jeane. El deseo concedido de Marilyn Monroe (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Police
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Francisco Catena Fernández

Francisco Catena Fernández

    AUTOR
Francisco Catena Fernández

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Barcelona, 1964

    BREVE CURRICULUM
Licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona. Desarrolla su actividad laboral como profesor de ciencias en el Col•legi Sagrada Família Horta y ha colaborado con el Grupo Edebé en la elaboración de libros de texto. Es socio colaborador de ONGd Carumanda y un ferviente admirador de aquellos que defienden la concordia, la paz y la justicia social. Es coautor de EIDAS, una propuesta en favor de la gobernanza y la democracia




Opinión/Entrevista
Entrevista a Francisco Catena, autor de Por el Cielo, Norma Jeane. El deseo concedido de Marilyn Monroe
Por Jesús Martínez, miércoles, 16 de octubre de 2013
El Kailash

Es el único monte que jamás se ha escalado. Ningún humano ha subido a su nevado pico. El Kailash (6.638 metros) es la montaña religiosa de los budistas, en el Tíbet. En honor a las creencias religiosas, los alpinistas respetan sus caras. Según la tradición, quien pise la montaña sagrada será poseído por los demonios. En la cima del Kailash, “el paraíso de las almas”, habita el dios hinduista de la destrucción, Shiva.

Al Kailash quiso viajar Francisco Catena (Barcelona, 1964), movido por un deseo antihollywoodiense. “Era muy joven cuando escuché una cinta de casete con las canciones cantadas por Marilyn Monroe, como Specialisation, uno de los temas de El multimillonario [George Cukor, 1960]. De repente, el walkman saltó a la otra cara de la cinta. Y se encadenó la canción Help, de los Beatles. Algo en mí me dijo que tenía que ayudar a Marilyn”, indaga en su interior Francisco, que se tomó tan en serio su misión, que ha acabado publicando la novela Por el Cielo, Norma Jeane. El deseo concedido de Marilyn Monroe (Ediciones Carena, 2013).  

Al Kailash no llegó, pero se quedó a las puertas. Aquella experiencia marcada por la intuición que tuvo en 1991 le llevó a coger un vuelo con destino Nepal. Se entrevistó con un lama, que le reconfortó: “Vuelve. –Le calmó, y añadió–: Lo que estás haciendo lo estás haciendo para ayudarte a ti mismo”.

Francisco Catena no pudo completar su recorrido. Nunca supo si la visión del Kailash le habría dado la respuesta a la siguiente pregunta: “¿Cómo puedo ayudar a Marilyn?”. Sentía que necesitaba hacer algo por ella.

Con una mata de pelo que se enreda en sus gafas, circunspecto y franco, Francisco encaja las piezas del puzle de su vida, sentado en un taburete de una cafetería del barrio de Sants de Barcelona.

Dieciséis años después de aquella experiencia, de aquel iniciático viaje, Francisco, profesor de biología en el instituto Sagrada Família, notó cómo renacía en él la llama que nunca se extinguió. El detonante, el atentado suicida en Yemen, que mató a siete turistas españoles, entre ellos dos compañeras docentes de Francisco, en el 2007. De ahí que quisiera recuperar la vida. Por algo cree en que la vida continúa después de la muerte. Y Marilyn era la excusa perfecta, la chica ideal, para exponer su teoría de la eternidad.

En Por el Cielo…, sugiere la grabación de una película en las nubes, con los actores Clark Gable y Natalie Portman. Y con la participación de la polifacética actriz japonesa Takako Matsu, a colación de la subtrama que se introduce, sobre Ylenia de Argos (nombre inventado), princesa amargada por no recordar su infancia.

Precisamente, el segundo libro de Francisco Catena, cuyo título guarda con celo, salta al futuro, con el avance de la ciencia. “A medio plazo, gracias a los adelantos en bioingeniería, podremos recuperar las almas de los muertos”, profetiza, aunque él emplea otro verbo menos agresivo: postular. “Yo postulo que las almas equivalen a los cerebros. En un futuro en el que hayamos progresado aún más, podremos guardar la información de nuestro cerebro en un soporte perdurable. Diseñaremos componentes capaces de sustituir la mente, siempre y cuando no hayamos tenido ningún accidente y que la información almacenada en el cerebro no la hayamos perdido.”

Este verano, se encerrará en su habitación para empollar sobre la gravedad del cambio climático, la teoría de las Supercuerdas (gravedad cuántica) y la teoría M (unificación de fuerzas).

Para ello, ha estudiado al físico Stephen Hawking, ha comulgado con el cosmólogo Carl Sagan y se ha hecho fan del astrónomo Frank Drake, quien formuló la Ecuación de Drake, para calcular el número de civilizaciones extraterrestres en el Universo.

En homenaje a Frank Drake, el admirador de Marilyn ha bautizado su tesis como Fases de Drake; en la fase Drake A, la última de la evolución de nuestra especie, protegeremos el alma, “siempre y cuando se den las condiciones de paz necesarias”, porque, según él, la comprensión de la naturaleza del espacio-tiempo nos concederá esa capacidad.  

“Todo esto que he contado lo he hecho por mi cariño hacia Marilyn. Hace 20 años, y por una serie de casualidades y coincidencias, necesité hacer algo por ella”, compendia Francisco, y medita su siguiente frase: “Realmente sería un fracaso de la inteligencia que, después de la muerte, no pudiéramos dar continuidad a la vida”.

Por el Cielo Norma Jeane finaliza con una exaltación del mito erótico de Marilyn Monroe, fallecida en 1962: “Feliz cumpleaños, tesorito”. Allá donde estés.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores