Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Francisco Javier Carballo (foto de Jesús Martínez)

Francisco Javier Carballo (foto de Jesús Martínez)




Opinión/Entrevista
Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo
Por Jesús Martínez, miércoles, 16 de octubre de 2013
La vida

Sostiene Pereira. Es con esta novela afortunada (por mor de sus metálicas y plateadas letras) que el escritor italoportugués Antonio Tabucchi tocó el corazón de los agraciados, aun los agoreros. Y es con la película homónima, del director Roberto Faenza, que el actor Marcello Mastroianni se metió a los agoreros en el bolsillo, aun los descarados mentirosos, más muertos que vivos. Sostiene.

Es la última secuencia de Sostiene Pereira. Mastroianni prepara la maleta y la llena de vida. Para luchar contra la muerte en la Guerra Civil española. Hastiado ya de los malogrados obituarios que redacta en el diario Lisboa. Es cuando vemos en Pereira al escritor Francisco Javier Carballo (Málaga, 1979), autor de Circo Ensayo (Ediciones Carena, 2013), el dietario sincero de un treintañero en una gran ciudad (pongamos que hablo de Barcelona), el toma y daca de su callejear, su vida. Francisco es vida. Y es su vida la que exhibe, la que pone en tela de juicio, en la que cree y que defiende. La vida.

“Es un circo porque, en el fondo, esta sociedad es un espectáculo en sí misma. Y es ensayo porque lo que busco es que la gente aprenda algo con la lectura. Se trata de la reflexión interna de lo que está pasando, no sólo de mi vida sino de la sociedad”, recoge Francisco Javier Carballo, espigado como los palillos de avena, inconformista, predispuesto y devorador de bocadillos y conversaciones. “El personaje principal de Circo Ensayo es inconstante, voluble, elástico, imprevisible, que no improbable.” Imprevisible.

Esto último lo toma prestado de Blaise Pascal, uno de los pensadores de su cuerda, junto con los socios de la vida y las ciencias cognitivas Albert Camus, Miguel de Unamuno y Samuel Beckett (le inspiró Esperando a Godot, a quien sigue esperando). No en vano, Javier se acaba de matricular de la carrera de Filosofía, en la Universitat de Barcelona (“estaba solo en ventanilla, para cumplimentar el formulario”). Todos ellos son vida, no muerte. Imperfectos. Inseguros. Dubitativos. Ergo humanos, que no entes jurídicos, que no muerte. Él mismo se reafirma: “La humanidad sigue su curso”. Sustituir humanidad por nosotros. Imperfectos.

“Hoy la literatura es como el cine. Sólo se copia, no se innova, y hay que romper las reglas, transgredir, arriesgar, que el escritor te pida que tú le entiendas, no al revés”, difiere Javier, que se toma dos cervezas en la granja Gavà, en la calle de las putas de Joaquin Costa, en el barrio del Raval de Barcelona. De mientras, en el mundo, el nuevo primer ministro de Egipto Adli Mansur hace un llamamiento al diálogo, y Almería se incendia por una tormenta eléctrica de dos mil rayos. Putas.

“Literatura de reflexión, no de evasión”, confirma. Pero él prefiere hablar de heterofenomenología, concepto del profesor de Boston Daniel Dennett que viene a significar que todo lo que ocurre está influido por un proceso más regular, “interesante y simple”. La heterofenomenología es como una vida sin invierno. Venturosa vida sin muerte. Venturosa.

El alma de Francisco Javier Carballo es consciente del placer intelectual “de sentir que se es”. Por eso, a veces, se embriaga. Por eso es poeta, a la vereda de Rilke. Y vive poéticamente. Y no muere. No muere.

Llegado a la capital catalana en septiembre del 2010, trabaja como camarero en el restaurante vietnamita Bun Bo (carrer dels Àngels, 6). Como un ladrón, en las comandas de hojas muertas roba frases lapidarias que deslumbran por su grandeza o su falta de sensibilidad. Y arranca los frutos del árbol de la vida para empacharse con ellos: “La única oportunidad que tenemos es cuando estamos vivos. La única oportunidad de la vida es la vida misma”. Grandeza.

En Circo Ensayo se propone cambiar a las personas mediante el pensamiento, y animarlas a vivir plenamente, sin peto, a pelo. Vivir. Dejar de matar las horas. Matar. Para que la tríada del arquitecto romano Marco Vitrubio (belleza, firmeza, utilidad) encaje en la vida de cada cual. La vida. La vida. La vida. 

“Lo bueno es convertirte en único sin que los demás lo reconozcan”, sostiene Carballo. “El deseo actual, señalado en los procesos sexuales, es una mera proyección de la fantasía, en definitiva, de la decepción y el simulacro”, Carballo sostiene.

Y entonces la vida se levanta, se va al lavabo de la Granja Gavà, en la que ya meaba Terenci Moix. Y la vida tira de la cadena. Y nuevamente en la barra, sostiene a la imponente camarera, con un guiño de vida. Y la vida pide otra Estrella. Otra.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores