Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Los subterráneos laberintos de la mente: John Fowles y El coleccionista (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Poniente de Miguel Veyrat o el encuentro en el origen (Visitas 1)
· Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Se publican los Deslumbramientos de Martine Broda, últimos poemas escritos antes de morir (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Carlos Abella: Las cartas del miedo (Eutelequia, 2012) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Lozano, autor de Cerezas (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Sin olvido, sin rencor. Jorge Semprún (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Soto Martos, autor de La Rueda (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Dorothy L. Sayers: Cinco pistas falsas (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Javier Marías: Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad (Los libros del lince, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Joan Martí, autor de Història de la companyia okupa (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Javier Carballo, autor de Circo Ensayo (Visitas 1)
· Edith Wharton: La casa de la alegría (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Umberto Eco: El cementerio de Praga (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010) (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Cincuenta años sin Julio Camba: razones para un rescate editorial (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Entrevista a Santiago Sabaté, autor de Llorar con tus ojos (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Luis Racionero: Memorias de un liberal psicodélico (RBA Libros, 2011) (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Jon Juaristi: "La caza salvaje" (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta) (Visitas 1)
· Luis Landero: "Hoy, Júpiter" (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Felipe Alcaraz: Tiempo de ruido y soledad. Crónica novelada de los días de la Gran Crisis (Almuzara, 2012) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: La puerta mágica. Antología, 2001-2011 (Libros del Aire, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista a José Membrive, autor de El Homo Transcendente (Ediciones Carena, 2013) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
José Membrive

José Membrive

    AUTOR
José Membrive

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Andújar (Jaen, España), 1953

    BREVE CURRICULUM
Poeta, escritor, editor, ex profesor de literatura, ex director de instituto, articulista. Reside en Barcelona. Es responsable de Ediciones Carena. Se licenció en Literatura y Lengua Española en la Univ. de Granada. Su actividad docente se prolongó durante casi treinta años. En 1984 se incorpora a la tertulia literaria Azor, del poeta José Jurado Morales, que tendría su continuación en Diálogos Literarios. En la actualidad; José Mmebrive coordina la tertulia Carena

    LABOR EDITORIAL
En 1992 funda, junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, filología, ensayo social, música, viajes y cine

    OBRA
Ha publicado los siguientes poemarios: Del amor y la noche (Ed. Rondas, 1985), Reductos de silencio (Devenir, 1991), Besos.com (Ediciones Carena, 2002), El Pozo (Ediciones Carena, 2006) y el libro de narrativa, El rockero de Mollet y otros relatos (Ediciones Carena, 1999). Como articulista ha publicado en diferentes medios de comunicación, hoy día participa en revistas literarias y culturales (Ojos de Papel, Ritmos XXI…) y en su propio blog besos.com




Opinión/Entrevista
Entrevista a José Membrive, autor de El Homo Transcendente (Ediciones Carena, 2013)
Por ojosdepapel, lunes, 3 de junio de 2013
El Homo Transcendente, sexto libro de José Membrive, constituye una profunda reflexión sobre la condición humana, y, a la vez, una propuesta de renovación individual y social. Su tesis se centra en la constatación del desplome de la dualidad y el resquebrajamiento interno que caracteriza a la civilización actual. El homo sapiens está a punto de desparecer, presa de sus contradicciones entre lo corporal y lo anímico. Apelando a los valores derivados del arte (ética, pasión y estética) y a la búsqueda de coherencia interna como vía de fortalecimiento, en el ensayo se establecen las bases de una nueva cosmovisión propiciadora de la alianza entre el instinto y la nueva moral. En función de esta autenticidad interna, no solo recobramos el sentido y el goce de vivir, sino que establecemos las bases de una nueva manera de producir bienes, de amarnos y de relacionarnos. Desde la banca a la religión, desde los impulsos primarios al misticismo, este ensayo supone toda una revolución.


¿Cómo definiría este ensayo?

 

Como el más radical intento de reexplicarme el mundo. Su escritura ha supuesto para mí un violento terremoto interior que ha reducido a escombros la gran mayoría de mis convicciones anteriores.

 

¿Es un libro personal?

 

Es un compendio de mi biografía, de mis saberes, de mi aportación a la literatura.

 

¿De dónde parte?

 

El desplome de la civilización sapiens se percibe por todos los poros individuales y sociales. Las formas de vida basadas en la codicia y en la acumulación de capital están llevando al planeta a una sobre explotación absurda. Y este ensayo esboza una respuesta transversal, integral.

 

¿Conecta Su línea de pensamiento con el movimiento de los indignados?

 

La indignación puede ser un punto de partida, pero nunca de llegada. En vez de indignaos, habría que gritar “dignificaos” y emprender un camino de recreación del mundo, una vez liberados ya de las culpas y de los miedos inoculados desde el poder.

 

¿Cómo se comporta el HT que propones en la vida cotidiana?

 

El HT se autoexilia del “paraíso” terrenal sapiens, de su forma luchadora y masoquista de afrontar la existencia. Crea bancos lúdicos, relaciones afectivas no mediatizadas por la economía, comercio fuera de los grandes circuitos simihumanos y propugna una desobediencia civil selectiva. En realidad, está más empeñado en crear su propio mundo que en destruir el anterior.

 

¿Cómo encuadraría el ensayo dentro del marco teórico actual?

 

Como una sistematización del pensamiento humanista, hasta ahora disperso, para incardinarlo en una teoría compacta, aplicable a todos los aspectos de la vida humana.

 

¿Qué método ha utilizado?

 

He recurrido a todo: a teorías científicas, a sueños, a escritura automática, al razonamiento, pero, sobre todo he apelado a la inspiración.

 

¿Cómo resumiría sus hallazgos?

 

Uno de los más sugestivos es que, en la línea de lo profetizado por Nietzsche, avanzamos hacia el eterno retorno, hacia la rearmonización, hacia lo que llamo el Big Kiss. El gran beso.

 

¿Afirma que se puede superar la dualidad?

 

El Homo Sapiens está escindido entre el ego y lo que llamo el sujeto lírico, entre el cuerpo y el alma, entre la religión y el negocio. El HT, a través del camino trazado por los artistas, ha logrado canalizar armónicamente en su interior ambos mundos. Su moral y sus instintos se acompasan, y su antigua fragmentación interna ha dado origen a lo que yo llamo sujeto épico-lírico, una especie de alianza entre lo anímico y lo telúrico de nuestra naturaleza, que nos permite compatibilizar instintos, sentimientos y ética.

 

¿Qué papel desempeña el poder en todo este proceso?

 

El poder está ejercido con criterios simi-humanos. Todo se resume en caudillismo y en la consecuente rebañización social, en el disfrute de los privilegios de los “machos vencedores”. La dimensión material aplasta a la sentimental y, no digamos a la espiritual.

 

¿Cuáles son las consecuencias políticas?

 

El poder sapiens encomienda a la política el papel de institucionalizar la fragmentación social. Cualquier excusa es buena para el enfrentamiento: nivel económico, cultural, religioso... Todo vale con tal de evitar la armonización social. Los partidos políticos, con sus diferentes y antagónicas ideologías, son los encargados de perpetuar la división en una auténtica ceremonia de la confusión.

 

¿Cómo afronta la economía el HT?

 

Las ideas básicas son:

-Poner la producción al servicio de las personas y no al revés.
-Extirpar la especulación del sistema de producción de bienes.
-Propiciar empresas sociales cuyos beneficios, sean revertidos hacia la comunidad.

 

¿Se trata de un movimiento anticapitalista?

 

Propugna una sociedad que no se deje manipular como un rebaño. El HT sabe guiarse a sí mismo, no quiere derribar nada, sino superar lo ya existente. El movimiento HT propicia un humanismo radical, solidario, transcultural.

 

¿Qué propuestas hay sobre la sexualidad?

 

Descriminalizar la sexualidad, liberarnos del concepto de culpa es vital. Sexualidad y matrimonio no tienen por qué ir unidos.

 

¿Qué dice de la religión?

 

Bueno, de las religiones… hay unas diez mil distintas que se proclaman verdaderas y únicas. En el fondo, todos los dioses son verdaderos, son el mismo, con visiones propias de cada sociedad.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores